LA ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS
INDIVIDUALES, EN AULAS INCLUSIVAS
(Tomado de la Revista Didascalia. Nº 4.)
La sociedad no solo muestra
diversidad sino también desigualdades No se puede priorizar una sola cultura,
un solo lenguaje; es necesario conocer y valorar los conocimientos y
experiencias que los alumnos traen de su medio, de sus familias y amigos y
estar atentos a las necesidades, motivaciones e intereses de cada uno.
No se puede nivelar a todos,
ni querer enseñar a todos de la misma manera Reconocer las diferencias es
aceptar y respetar las singularidades culturales e intentar preservarlas con la
intervención pedagógica en los sujetos. Sin embargo, no solo hay diversidades
culturales, pluralidad de sentidos y valores; hay también heterogeneidades
estructurales entre dominadores y dominados que deben ser tenidas en cuenta por
una propuesta pedagógica con pretensión igualitaria, Una gran barrera para el
proceso de integración escolar y social de todos, es la preparación del
profesor, su falta de información, de actualización y de preparación metodológica.
No todos tienen conciencia y comprensión de que cada alumno tiene su propio
ritmo de aprendizaje.
El educador necesita
comprender las diferencias para poder aceptarlas e intervenir oportuna y
adecuadamente en cada caso. No es necesaria una enseñanza estrictamente
individualizada, sin embargo, son imprescindibles métodos y procedimientos
basados en la realidad del aula y de las diferencias. Difícilmente el sistema
educativo puede cambiar los factores estructurales que determinan la
desigualdad, puede, desde los puntos de vista crítico y ético, crear una
reflexión “no naturalizada” de la desigualdad y desarrollar experiencias
institucionales que se impongan a favor de la igualdad y de la justicia.
Inclusión quiere decir no exclusión. La diferencia entre una cosa y la misma
cosa es la manera como la vemos... y quien mira para afuera, sueña y quien mira
para adentro, necesariamente tiene que despertar. Un salón de clases
heterogéneo es como una orquesta: todos se complementan armónicamente. De ahí la
necesidad que la tesis central de la escuela inclusiva de que “la institución
escolar debe garantizar educación de calidad para todos sus alumnos a pesar de
las diferencias que existan entre ellos, cualesquiera que estas sean.” Se
concibe la escuela como una institución abierta a la diversidad, desarrolladora
para todos, que a la vez que socializa, garantiza una atención diferenciada y
personalizada como respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos. Para
muchos esta es una aspiración lejana, aún cuando está declarada en muchos
países como política estatal.
Uno de los ejes en torno al
cual se han venido desenvolviendo las políticas educativas en Colombia es la
cobertura, la que tiene como objetivo que la totalidad de los niños y jóvenes
en edad escolar ingresen a las instituciones de educación básica y media. Este
aumento de la cobertura ha traído consigo algunos problemas, debido a la
diversidad de los estudiantes que han ingresado a las aulas y que han planteado
nuevos retos a la labor educativa. La dificultad que enfrenta esta
investigación es la búsqueda de vías que propicien el aprendizaje desarrollador
en el área de Matemáticas, pues la cobertura abarca la multiplicidad cognitiva
de los estudiantes exigiendo el diseño de propuestas evaluativas que permitan
determinar el nivel de competencia que tienen los estudiantes y sobre esta
base, poder realizar un seguimiento adecuado al desarrollo de los procesos
inmersos en estas competencias, sobre la base de la atención a las diferencias
individuales.
A nivel teórico, las
tendencias cognitivas parten de la idea del desarrollo de procesos de
pensamiento como base del aprendizaje. Se establece que todos los estudiantes
manejan niveles de pensamiento de los que parte su aprendizaje y donde se
afianzan los conceptos de las áreas se van construyendo. A medida que estos
procesos se desarrollan, se relacionan y van elevando su nivel a través de la
relación con nuevos conceptos. Cada proceso de pensamiento puede además
analizarse desde cuatro niveles adquisición, uso, justificación y control, todo
esto inmerso en la estructura del área sobre la cual se está realizando la
evaluación.
De esta manera habrá un
acercamiento más preciso al nivel inicial del estudiante y se hace un
seguimiento a los avances que se van teniendo no centrando en conocimientos
solamente de tipo declarativo sino desde lo procedimental. Para el logro estos
objetivos es necesario que las estrategias utilizadas permitan la construcción
de los conceptos, la formación de un pensamiento científico y la observación
por parte del docente de los avances que el estudiante vaya teniendo de tal
forma que los instrumentos de evaluación también se deben adaptar a estas
condiciones. Teniendo en cuenta estos planteamientos se busca resolver el
problema de cómo contribuir al aprendizaje desarrollador en los estudiantes que
están incluidos en el aula de clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario