viernes, 4 de noviembre de 2016

LÍDER EN ACCIÓN


Muchos de nosotros nos consideramos líderes, pero no hacemos las cosas como tal, sino que enfrentamos situaciones en las que tenemos que dirigir alguna acción u ocasión y vamos trabajando en ello poco a poco, entendiendo que el líder no es de una sola vez, sino una secuencia de actos en los que se demuestra esa capacidad, en varios aspectos de la vida.
Es por eso, que a la hora de definir un buen líder, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos.
1. Facilitar. El líder siempre está centrado en buscar soluciones, no en derrochar energías en la crítica destructiva o en buscar culpables. Al líder le fascina simplificar en lugar de complicar. En su misión de facilitador sabe conjugar constantemente los verbos dialogar y delegar. Por lo mismo, comparte con los demás los triunfos y las derrotas y se caracteriza por dos virtudes ajenas a los jefes dominantes: la humildad y la flexibilidad. El líder vive aprendiendo y comparte sin egoísmo lo que sabe. Estas cualidades hacen que sea respetado y que, sin ser perfecto, inspire a muchos con su vida y su acción.
2. Integrar. Según el profesor John Kotter, un experto en liderazgo de Harvard, el líder invierte un 75% de su tiempo o más en crear y en mejorar las relaciones. El líder no es un autócrata y sabe que sólo con buenas redes y un excelente trabajo en equipo se conquistan las metas. No se vuelve indispensable y acepta tener a su lado personas más capaces que él. Crear y potenciar un equipo de trabajo de alta eficiencia y buenas relaciones es quizás su labor más importante..
1. Animar. El líder es un motivador permanente, un sembrador de esperanza y un optimista tenaz. Supera sus momentos negativos y alimenta su fuego interior y el de los demás con experiencias estimulantes, y acciones que despiertan entusiasmo. El líder irradia confianza e inspira a los demás para que sean capaces de soñar con días mejores y trabajar por alcanzarlos. Así actuó Colón con unos marineros temerosos que, dos días antes del 12 de octubre, hicieron un motín para retornar a España.
4. Trabajar. El líder mueve con hechos y con una entrega total, lo siguen porque es el primero en trabajar con tenacidad y en ser un apasionado de la causa. Los soldados daban la vida por Alejandro Magno porque él estaba con ellos en las buenas y en las malas, iba a la vanguardia y, en ocasiones, dormía en el suelo con sus tropas o comía después de ellos. No obstante, el líder no es un adicto al trabajo y equilibra su vida de familia con su labor. Al líder lo aman por lo que hace, no tanto por lo que dice.


domingo, 31 de julio de 2016

LA VERDAD OCULTA


Una película espectacular, así sería el título que le daría a esta hermosa y fascinante película, que desde el comienzo te empieza a meter en la trama de ella con un sonido protagonista will smith quien hace el trabajo protagónico representando al doctor Bennet Omalu.

Un prestigioso doctor forense, que se dedica solo a realizar autopsias de los muertos que llegan a la morgue, pero con una carrera académica brillante, como neuropatologo con varias maestrías de lo que él mismo hace honores y méritos
.
Pero lo fascinante de la trama inicia cuando este doctor, que es prestigioso, le corresponde llevar a cabo la autopsia de un deportista de futbol americano, el cual sufre de unas demencias y delirios a pesar de su corta edad y al que no se le habían diagnosticado ninguna clase de enfermedad o tumores, el doctor Omalu, descubre una verdad que habían tratado de esconder los representantes de la máxima autoridad de futbol americano la NFL sobre las contusiones que sufren estos deportistas que les ocasiona traumas cerebrales por los golpes que reciben durante su vida deportiva.

Al momento que el Doctor publica su investigación y descubrimiento en una prestigiosa revista médica, inicia su calvario, la NFL no soportaría que acabaran con su imperio deportivo que se había convertido en una pasión de vida para los norteamericanos, y aun sabiendo que la enfermedad existe, inician una cruzada contra el Dr. Omalu con el fin de desprestigiarlo y dejarlo por el suelo.

Pero con esto también inicia el mensaje de esta hermosa historia  de la vida real, el Dr. Omalu no para, no se calla, por el contrario continua haciendo otras varias autopsias a jugadores de futbol americano las cuales arrojan los mismos resultados y consigue un compañero de camino en su lucha; otro importante doctor que ha sido médico de cabecera de los jugadores de futbol americano y que ya se sentía culpable por las muertes de estos deportistas y por las cuales no había podido hacer nada, Omalu, lo hizo llenar de valor y salir a decir la verdad.

Aprendizaje interesante el que nos deja esta película en una sociedad llevada por la corrupción y la codicia, donde las personas nos dejamos callar fácilmente por los conglomerados económicos, políticos y sociales los cuales se ponen por encima de nuestros criterios, ideales y compromisos con la vida.

Cuantos de nosotros, preferimos callar a defender nuestros ideales, preferimos darle la razón al corrupto poderoso por dinero o por miedo.

Cuantos de nosotros, callamos y nos rendimos ante los primeros obstáculos de la vida y nos dejamos llevar por el facilismos que nos presenta la sociedad de consumo y la globalización que nos dice que ya todo está hecho, está dicho, o esta investigado, y nos dejamos vencer, permitiendo que estén por encima los criterios e ideas de otros que las de nosotros mismos.


Es hora de enfrentar nuestros propios miedos, salir de nuestra zona de confort y realizar actividades que nos ayuden a ser mejores y a ser efectivos en lo que somos y hacemos.

lunes, 21 de marzo de 2016

12 CONSEJOS PARA SER UNA PERSONA POSITIVA


  1. Cuando sientas que estás a punto de colapsar, respira profundo, cuenta hasta 10, bebe un vaso con agua y sonríe. Incluso si la sonrisa es forzada, aun así es una sonrisa y te hará sentir mejor. Enfócate en las cosas buenas.
  2. Cada mañana, mírate al espejo y piensa en cinco cualidades que tienes.
  3. No te rindas. Los buenos hábitos pueden reemplazar a los malos a través de la perseverancia continua.
  4. Cultiva un pensamiento positivo por motivos determinados, para mejorar tu calidad de vida y la de los demás.
  5. Recuerda que podemos controlar nuestros pensamientos. Si pensamos de forma negativa, podemos cambiarlo en cualquier momento pensando en algo positivo.
  6. Lleva un archivador con la imagen de un sol que contenga tarjetas y cartas que hayas recibido de tus familiares y amigos. Saca el archivador cuando te sientas triste y recuérdate que eres importante para las personas. Estas personas te quieren y se preocupan por ti. Es poco probable que estés triste cuando sabes que les das felicidad a muchas personas.
  7. Progresar es alcanzar el éxito. Si te comprometes con ciertos eventos de forma positiva en tu mente, no hay meta hacia la cual no puedas progresar. Nuestro compromiso con las metas es poderoso.
  8. Anima a los demás. Es poco probable que seas pesimista cuando tratas de animar a alguien más.
  9. Cuando no estás de humor para pensar en nada pero quieres algo de consuelo para olvidarte de los sentimientos negativos, solo trata de mirar algunas imágenes positivas o de felicidad en Internet.
  10. Ser amable también te dará una visión más clara de la realidad y te mantendrá más positivo.

11. Ten cuidado con aquellas personas que no quieren ser positivas. Busca la ayuda de personas positivas.

12. Siempre habrá alguien que te juzgue por algo. No dejes que esa actitud te moleste. Recuerda que la única persona a la que tienes que complacer es a ti.

SECRETOS PARA TENER EXITO EN LA VIDA


 


El doctor David Niven, profesor de la Universidad de Ohio, se propuso hace unos años averiguar, a través de la investigación de unos cuantos miles de estudios psicológicos y sociológicos, cuáles son las claves que garantizan una vida exitosa. El esfuerzo ha tenido el objetivo esperado (tanto para los lectores como para su bolsillo) y, hoy en día, es uno de los divulgadores más importantes de Estados Unidos gracias a obras como Los 100 secretos de la gente exitosa o Los 100 secretos de las buenas relaciones, una especie de síntesis masticadita de las conclusiones de otros estudios precedentes.

Como él mismo explica en la introducción del primero, en dichos volúmenes, “todos los estudios sobre la felicidad han sido reducidos a lo esencial y expresados de una manera en que todo el mundo pueda entenderlos”. Aun así, sus libros siguen siendo útiles a la hora de identificar aquello que puede contribuir a nuestro crecimiento personal. A continuación presentamos algunos de los más originales recogidos en Los 100 secretos de la gente exitosa, 10 pequeñas píldoras que pueden contribuir a modificar nuestro comportamiento en la dirección adecuada.

NO PUEDES GANAR SIEMPRE

La sociedad moderna en general y el entorno laboral en particular han empujado a una ultracompetitividad que nos obliga a intentar estar siempre por encima de los demás (y, si no es así, es que hemos fracasado). Niven recuerda que debemos aprender también a perder, y sobre todo, a seguir adelante después de una derrota. Todos pierden batallas, lo importante es no perder la guerra.

ADVERTISING

http://www.elconfidencial.com/javascript/generic/ad/MSPlayerMidText/files/audio_inread.gif

SI NO ESTÁS SEGURO DE LO QUE VA A OCURRIR, SÉ POSITIVO

No hay nada más dañino que la incertidumbre tan propia de nuestros días, puesto que nos conduce a estados mentales en los que empezamos a imaginar únicamente las posibles consecuencias negativas de nuestros actos. La mayor parte de ellas no ocurrirán jamás, pero aun así, pensamos que son altamente plausibles. No sabemos lo que el futuro nos deparará, así pues, lo único que podemos hacer es intentar cambiar lo que esté en nuestra mano y para ello necesitaremos cierta positividad.

 

NO CONFÍES ÚNICAMENTE EN TI MISMO

La confianza es esencial para salir adelante, pero un exceso de la misma sólo nos puede conducir al desastre. No podemos saber todo, y por eso, es necesario dejarnos aconsejar o tutelar para alcanzar con mayor facilidad nuestros objetivos. Sólo de esa manera podremos evitar los obstáculos que se ocultan detrás de cada esquina y que quizá no podamos descubrir por nuestra cuenta.

CAMBIA TUS METAS

No hay nada más perjudicial que plantearse objetivos imposibles de alcanzar. Es importante ser capaces de cambiar de dirección en el momento preciso y no obcecarnos con lo irrealizable. No se trata de darse por vencidos, sino de ser un poco pragmáticos. Las prioridades vitales no son las mismas a los 18 que a los 40, por lo que al igual que nuestra vida cambia, nuestros sueños también (y ello no quiere decir que traicionemos al adolescente que un día fuimos).

NO IMPORTA LO QUE HA OCURRIDO, SINO LO QUE PIENSES DE ELLO

La psicología recuerda a menudo que la importancia de las cosas no es inherente a cada acontecimiento, sino que depende de la relevancia que queramos darle. Es una defensa de la subjetividad: no importa tanto aquello bueno o malo que nos ocurra como la interpretación que le demos. ¿Te ha dejado tu mujer y, por lo tanto, vas a ser infeliz para siempre o simplemente es una forma de animarte a conocer a gente nueva? ¿El despido ha acabado con tu carrera o te ha abierto nuevas puertas?

INTENTA NO PENSAR EN LO QUE TE MOLESTA

Los círculos viciosos del pensamiento negativo no tienen fin y en cada vuelta se hacen peores. Si algo o alguien nos molesta, nos cae mal o nos perjudica, es preferible darle la justa importancia e ignorarlo, especialmente en nuestro tiempo libre o en el que comportamos con amigos y familia. El daño será el mismo, pero sin el agravante que supone regodearse en el odio.

SÉ TU PROPIO ADMIRADOR

Es lo que parece haber pensado Matthew McConaugey, que en la entrega de los Oscar dedicó su premio a su propio yo dentro de 10 años, puesto que, como explicó, es el modelo que le sirve de inspiración para seguir adelante. Sin llegar a los extremos del protagonista de True Detective, tenemos que mantener cierta autoestima ante los vaivenes de la vida. Si ni siquiera creemos en nosotros mismos, no habrá nadie que pueda depositar su confianza en nosotros.

CÓMO VEMOS EL MUNDO ES MÁS IMPORTANTE QUE CÓMO ES REALMENTE

A muchos realistas le sonará una defensa del escapismo o el autoengaño, pero, al igual que lo que ocurría con la importancia de nuestra visión sobre el mundo, debemos evitar aceptar lo que los demás tienen que decir sobre nosotros y buscar personalmente aquello que nos importa y, por lo tanto, por lo que debemos luchar. En palabras de Niven, “los científicos, los filósofos y los reyes podrían protagonizar un debate inacabable sobre esta cuestión, pero no hay una clasificación real para el mundo más allá de la que tú le asignas”.

ERES UNA PERSONA, NO UN ESTEREOTIPO

Pensamos que adecuarnos a una imagen determinada nos hará más deseables frente a los demás. Sin embargo, como recuerda Niven, “la gente es más feliz cuando permite que su auténtica personalidad salga a la luz, no cuando se conforman con imágenes populares”. En muchos casos, esta simulación es causada por la necesidad de interactuar con el sexo opuesto, algo también equivocado: “Los hombres que piensan que deben actuar con dureza y las mujeres que creen que deben ser suaves están enjaulados en un conjunto de expectativas que no tienen nada que ver con quiénes son realmente”.

DEDICA UN CUARTO DE HORA AL DÍA A PLANIFICARTE

Nos levantamos apresuradamente con el sonido del despertador y, 17 horas más tarde, nos metemos en la cama con la cabeza como un bombo, saturada de vivencias e información. Sin embargo, no hemos dedicado ni un segundo a lo largo del día a poner en perspectiva nuestra vida: ¿hemos hecho algo que signifique mucho para nosotros? ¿Estamos más cerca de nuestro objetivo? ¿Hemos faltado a nuestros principios? Dedicar diez o quince minutos al día a revisar nuestro comportamiento es vital para que los cambios que nos proponemos funcionen de verdad. 

 

5 COSAS QUE LA GENTE EXITOSA HACE DE MANERA DIFERENTE


 
¿Cuál es secreto de la gente exitosa? ¿Qué hacen ellos diferente de los demás? ¿Es una cuestión de hábito, de actitudes, de aptitudes? ¿Es cuestión de suerte? ¿O es que, simplemente, han nacido en un entorno propio para triunfar?

El éxito no es algo con el que uno nazca debajo del brazo, como si fuera el pan del dicho popular, o que dependa solo del entorno. Es más, se dan muchos casos de personas que se educan en entornos potencialmente propicios y/o rodeados de gente de éxito (a su manera) y resultan ser las menos afortunadas y poco exitosas.

Y es que, en esto del éxito, los hábitos y la planificación tienen mucho que ver; así como el desarrollo personal, el desarrollo de los valores y la planificación de metas.
Lo que tienen en común las personas de éxito

Lo que la gente de éxito hace no es tan difícil, ya lo verás.

1. LAS PERSONAS DE ÉXITO CREAN Y PERSIGUEN METAS S.M.A.R.T.
 
 
S.M.A.R.T. es un acrónimo que significa Specific, Measurable, Attainable, Relevant, and Timely, es decir, metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y oportunas. En esta sentido, las metas S.M.A.R.T. son realmente smart (inteligentes).

Cuando una persona identifica sus objetivos SMART encuentran una verdadera motivación que les empuja a perseguirlos, y se siente motivado también para desarrollar las actitudes, habilidades y destrezas necesarias para ello.

2. LAS PERSONAS DE ÉXITO TOMAN LAS MEDIDAS NECESARIAS Y DECISIVAS DE MANERA INMEDIATA

 
La verdadera razón por la que muchas personas no tienen éxito es, simplemente, porque no actúan. Estudiar, aprender, investigar… todo eso está muy bien, pero no lleva a nada mientras no se entre en acción de verdad.

El problema es que mucha gente se dedica a soñar mientras se prepara para algo que no llegará hasta que no se pongan en marcha de verdad. La caminata empieza con un paso, los saben, pero no se dan cuenta que preparar la mochila no supone ningún avance.

El éxito depende del simple acto de tomar la decisión de vivir. Las personas de éxito toman esa decisión y adoptan las medidas necesarias y decisivas para ello.

3. LAS PERSONAS DE ÉXITO SE CENTRAN EN SER PRODUCTIVAS, NO EN HACER MUCHAS COSAS.

En su libro, La semana laboral de 4 horas, Tim Ferriss dice que es necesario reducir la velocidad y recordar que la mayoría de las cosas no hacen ninguna diferencia. Estar ocupado es a menudo una forma de pereza mental. También dice que el pensamiento perezoso y la acción indiscriminada  no es la manera de triunfar, sino que se trata de trabajar más inteligentemente, y no haciéndolo todo más difícil.

Sin embargo, si te fijas en tu entorno y en ti mismo, verás que la gente se afana en estar ocupada, pero estar ocupado no es lo mismo que ser productivo.  Estas personas ocupadas siempre están al límite, agobiadas, y nunca llegan a todo. La solución, según Ferris, es reducir la velocidad, revisar los compromisos y las metas y poner en primer lugar lo primero.

4. LAS PERSONAS DE ÉXITO EVITAN EL PERFECCIONISMO.

Muchas personas son perfeccionistas y encuentran que eso es necesario, y se sienten orgullosas. Pero el perfeccionismo es uno de los principales enemigos del avance y del éxito, entre otras cosas, porque la perfección no existe, al menos en la vida mortal.

No es que sea malo perseguir la perfección; al contrario, eso nos ayuda a mejorar. El problema es detenerse para intentar mejorar lo que ya se ha hecho. Pero no hay que dejarse llevar. La gente de éxito intenta hacerlo lo mejor que puede y aplica las mejoras en la siguiente ocasión, sin detenerse a mejorar lo que está ya hecho.

Recuerda que el mundo real no recompensa a los perfeccionistas, sino que premia a las personas que se hacen las cosas. Así, la única manera de hacer las cosas es ser imperfecto el 99% del tiempo. No lo dudes, ponte en marcha, aprende de los resultados y repite este método una y otra vez.

5. LAS PERSONAS DE ÉXITO TRABAJAN FUERA DE SU ZONA DE CONFORT.

Muchas personas no aceptan las oportunidades simplemente porque ellos no piensan que están listos. En otras palabras, se sienten incómodos y creen que requieren conocimientos adicionales, habilidades, experiencias, etc. antes de  participar adecuadamente en la oportunidad. Lamentablemente, este tipo de pensamiento  ahoga el crecimiento personal y el éxito.

La verdad es que nadie se siente 100% listo cuando se presenta una oportunidad. Porque la mayoría de las grandes oportunidades en la vida nos obligan a crecer emocional e intelectualmente. Nos obligan a estirarnos a nosotros mismos y a salir de nuestra zona de confort, lo que significa que no vamos a sentirnos totalmente cómodo al principio. Y cuando no nos sentimos cómodos, no nos sentimos preparados.

Pero a lo largo de la vida van a surgir momentos significativos de oportunidad para el crecimiento personal y el éxito que van y vienen. Si quieres hacer cambios positivos y nuevos avances en tu vida, tendrás que abrazar estos momentos de oportunidad a pesar de que nunca te sientas listo del todo. Esto es lo que hacen las personas de éxito.

domingo, 20 de marzo de 2016

¡QUÉ DIFÍCIL SER HOMBRE!


Recientes estudios muestran que ellos también se obsesionan con la apariencia. Ahora hablan del gordo, la arruga y las canas con la misma preocupación que las mujeres.
 
Qué difícil ser hombre
Un chiste que circula por las redes sociales señala que los hombres son muy felices porque comen lo que quieren, no quedan embarazados, las arrugas les añaden carácter, las canas les dan atractivo, no se les daña el esmalte de las uñas, pueden aumentar tres kilos y ni se dan cuenta, y con barriga o sin ella siguen comiendo igual.

Pero esa felicidad se está acabando por cuenta de su creciente vanidad. Un estudio reciente, el más amplio hecho hasta ahora entre hombres sobre percepción de imagen corporal, reveló que cada vez más están preocupados por su cuerpo. Aunque el nivel aún no es igual al de las mujeres, la investigación muestra que ellos están insatisfechos con su apariencia. Este descontento se les ha vuelto tema de conversación y se comparan en público en una actividad que los expertos consideran “sintomática de una obsesión”.

Es el caso de Diego Gómez, de 20 años, que vive preocupado por su físico. “Quiere verse musculoso y tiene más cremas en el baño que mi hija Ana: para el pelo, para el acné, para la resequedad, para la cara”, dice Elizabeth Arenas, su mamá.

No son gais. Tampoco los metrosexuales que se cuidan desde el pelo hasta la uña del pie. Son adultos heterosexuales de todas las edades que quieren bajar de peso, aumentar su masa muscular y sienten presión social por verse bien. Los expertos creen que están presionados por los torsos desnudos que cada vez más publican los medios de comunicación. “Los hombres cayeron en la trampa”, dice el psicólogo Diego Castrillón, y frente a esa ansiedad el sector de la cosmética ha aprovechado para ofrecerles desde cremas hasta cirugías estéticas.

En efecto, en el trabajo, al menos 61 por ciento de los participantes sienten la presión de los medios cuando ven imágenes de otros hombres con cuerpos esculturales. El estudio, que contó con la participación de más de 100.000 hombres heterosexuales y casi 5.000 gais entre los 15 y los 65 años, encontró que ellos tienen el mismo nivel de inconformismo con su apariencia física que las mujeres. En el tema del peso, por ejemplo, el 39 por ciento de los hombres heterosexuales estaban insatisfechos con el suyo y 30 por ciento se sentían infelices por el estado de su masa muscular.

Según David Frederick, profesor de psicología de Champman University y autor del trabajo, no solo quieren ser flacos como las mujeres, sino que también desean un cuerpo musculoso como el de James Rodríguez, con las chocolatinas abdominales bien delineadas y los bíceps prominentes. “Es un modelo más alejado al de la apariencia que un hombre saludable debe tener”, dice Frederick.

El trabajo, publicado en la revista Psychology of Men and Masculinity, también revela que casi el 30 por ciento de los heterosexuales se ha sometido a dieta en el último año y más de la mitad ha hecho ejercicio para perder peso. El trabajo reveló que se miran al espejo una a tres veces al día y el 61 por ciento siente que la gente los juzga por su apariencia y su atractivo.

Aunque el estudio corresponde a Estados Unidos, en Colombia el panorama no es muy diferente. “Si bien, la expectativa del cuerpo delgado es mayor para las mujeres, la preocupación por la belleza ya no tiene esa división tan radical de género”, dice la psicóloga María Elena López. Con ella coincide Juanita Gempeler, psicóloga experta en trastornos alimenticios, quien asegura que el interés de los hombres por la apariencia es generalizado y afecta a todos los grupos de edad.

Al otro lado del Atlántico, la cosa no es mejor. Un estudio realizado con 394 hombres británicos por la psicóloga Phillipa Diedrichs, de la Universidad de West of England, encontró que los hombres sienten mucha ansiedad con sus cuerpos y algunos recurren a dietas estrictas y a rutinas de ejercicio exageradas para bajar de peso o tener un cuerpo más tonificado. En el estudio, 63 por ciento sentía que su pecho y sus brazos no eran suficientemente musculosos y casi 30 por ciento pensaban en su apariencia al menos cinco veces al día.

Este fenómeno de no aceptar su cuerpo tal como es afecta muchos aspectos de su vida. La investigación de Frederick, de hecho, evidenció que durante las relaciones sexuales 20 por ciento de ellos trata de ocultar ciertas partes de su cuerpo, como el estómago. El 5 por ciento señaló que incluso prefiere abstenerse porque se siente mal con su cuerpo.

Un estudio realizado hace un par de años y publicado por la revista Sex Roles encontró algo similar: los hombres que se avergüenzan de su cuerpo son menos propensos a buscar y mantener relaciones románticas. “El problema es que a los hombres este tema no les resulta tan fluido porque toca sus emociones y ese no es el fuerte de ellos”, explica López.

Por eso, las relaciones pueden terminar afectadas. Dado que los hombres hacen esto para encontrar mejor trabajo, encajar en grupos sociales, pero sobre todo para conseguir las mujeres más bonitas, muchos sufren cuando se engordan porque piensan que si no tienen el cuerpo ideal ellas los van a dejar. En otros casos, sus parejas creen que el afán de lucir bellos está relacionado con una amante y esas suspicacias conducen a peleas que eventualmente minan el vínculo. También es posible que las parejas tengan ataques de celos ante las miradas que su hombre atrae con su nueva musculatura.

Por eso, los expertos recomiendan a los hombres hablar de esas inquietudes con sus parejas y explicar por qué quieren bajar de peso. Después de todo, no hay nada malo con querer ser saludable. De hecho, ese es el mensaje que los médicos quisieran que todos cumplieran.

Lo que preocupa con esta tendencia es que para llegar a ese ideal de belleza algunos de ellos están tomando acciones muy drásticas. En las clínicas de estética “les ofrecen hacerles las chocolatinas artificialmente o sacarles la grasa sin mover un dedo”, dice Castrillón. Con sus investigaciones ha podido establecer que si bien algunos sufren de dismorfia corporal, es decir, una alteración distorsionada grave de su cuerpo, la gran mayoría simplemente está insatisfecha con su apariencia. “No quieren cambiarse la cara como Michael Jackson, sino que buscan cambios muy específicos”, dice el experto.

A ese afán por tener el cuerpo de Adonis se le conoce popularmente como vigorexia. Según Gempeler, no es un término científico pero describe a las personas que para tener ese modelo de cuerpo “alteran la forma como se relacionan con la comida, hacen mucho ejercicio, toman batidos proteicos y hasta esteroides, lo cual puede llegar a ser muy complicado”.
 
También preocupa que estos hombres crucen la línea y caigan en alguno de los trastornos alimenticios que han aquejado a las mujeres como la bulimia y la anorexia. De hecho, según Gempeler, la anorexia en hombres está aumentando.
 
Los expertos sugieren a los hombres, y de paso a las mujeres, buscar ideales de salud más que de belleza. Para ello, es importante estar en el peso correcto, comer alimentos balanceados, escogerlos de todos los grupos nutricionales y hacer ejercicio regular sin excederse. “Acéptense como son”, dice Castrillón. De lo contrario, vivirán esclavos, como muchas mujeres, del gordo, la arruga y las canas.
 
Tomado de Semana.com. vida moderna.

 

domingo, 13 de marzo de 2016

5 CLAVES PARA HACER EJERCICIOS


 
Estos son los factores que se deben tener en cuenta antes de empezar una rutina de actividad física.

Hacer ejercicio significa una inversión de dinero y tiempo para la gran mayoría. Por eso, es clave hacerlo bien y eficientemente. El médico Michael Mosley, director del programa televisivo Trust Me, I’m a Doctor de la BBC en el Reino Unido, señala que algunos factores como el lugar donde se hace ejercicio o la duración son importantes para cumplir con esta meta. Todos deben considerar estas cinco preguntas antes de empezar una rutina de ejercicio.

 1. ¿Mejor antes o después del desayuno?

Algunos creen que salir a trotar antes de desayunar es mejor para quemar grasa y calorías y bajar de peso. Otros consideran que es preferible hacerlo después. Pero, según Mosley, todo depende del género, pues al realizar estudios observó que los hombres queman más grasa cuando desayunan después de haber hecho ejercicio, mientras que en las mujeres ocurre lo contrario. Esto se debe a que ellos tienden a quemar más carbohidratos y solo son capaces de gastar la mayor cantidad de grasa posible cuando están en ayunas. En cambio, ellas tienen mayores niveles de grasa en el cuerpo y conservan más los carbohidratos, por lo cual no las afecta desayunar antes de salir a hacer ejercicio.

 2. ¿Afuera o adentro?

Aunque algunos prefieren salir a trotar al parque y otros hacerlo en una caminadora, ambas son igualmente buenas para quemar calorías. Sin embargo, hay más ventajas de hacerlo al aire libre. En primer lugar, dice Mosley, es menor el riesgo de sufrir lesiones, pues los movimientos no son iguales y la variabilidad del terreno permite fortalecer más los músculos, las articulaciones y los ligamentos. Además, el nivel de esfuerzo es superior, pues hay mayor resistencia del viento y el cuerpo está desplazándose. También disminuyen los niveles de estrés y de la presión arterial. A esto se suma que se respira mejor y la exposición a la luz solar permite producir la vitamina D, fundamental para el organismo.

3. ¿Correr por cuánto tiempo?

La duración ideal de una rutina de ejercicio siempre ha sido un tema de debate entre los expertos. Pero todo dependerá de la experiencia y regularidad con la que cada persona la practique. Lo ideal es sumar al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado para fortalecer el corazón y los pulmones, bajar y controlar el peso, disminuir los niveles de estrés y reducir los efectos de la vejez. Como señaló David Spiegelhalter de la Universidad de Cambridge, si una persona es sedentaria y empieza a hacer al menos 20 minutos diarios de ejercicio podrá aumentar su expectativa de vida.

 4. ¿Calentar y estirar antes o después?

Quienes hacen ejercicio acostumbran realizar estiramientos estáticos antes de empezar su rutina, como por ejemplo agacharse y tocarse los tobillos. Pero esto no les va a servir mucho. Mosley cita un artículo de la revista Sports Medicine según el cual los estiramientos estáticos no van a prevenir lesiones musculares si la persona va a correr, trotar o nadar. Lo que realmente importa son los estiramientos dinámicos, como hacer círculos con los brazos o sentadillas, que implican mayor actividad muscular, coordinación y agilidad. Los estáticos sirven solo después de haber terminado la rutina.

 5. ¿Se pueden bajar muchos kilos?

La mayoría espera bajar de peso al empezar una rutina de ejercicios. Pero la actividad física es solo una parte de la ecuación que debe completarse para conseguir la meta. No solo hay que ser constantes con la rutina, sino que es fundamental cuidarse en la dieta. Lo más importante es combinar ejercicios aeróbicos con otros de resistencia, bajo la recomendación de un experto, y ser conscientes de que la constancia vence lo que la dicha no alcanza.

Artículo tomado de Semana.com/vida moderna.

sábado, 12 de marzo de 2016

8 COSAS QUE LA GENTE POSITIVA NO HACE



Las personas positivas no vienen de otro planeta ni se les ha concedido un poder mágico para ser positivas. Echa un vistazo a estas 8 cosas que las personas positivas no hacen y toma nota.

1. No se quedan con el vaso medio vacío

 
Algo puede ser tu ruina o tu éxito, todo depende de cómo lo utilices. Las personas positivas también sufren fracasos, pero los utilizan como oportunidades para aprender y hacerlo cada vez mejor.

Thomas Edison dijo una vez: No fracasé, sólo aprendí 1000 maneras de cómo no hacer una bombilla.

2. No olvidan los detalles

Es fácil olvidarse de las pequeñas cosas que hacen que seas hoy lo que eres. Las personas positivas no lo hacen. Se muestran agradecidas y satisfechas cada día de las pequeñas cosas que tienen y son. Tener un rato libre para leer un buen libro, oír el canto de los pájaros al despertar, ver una puesta de sol mientras dan un paseo por el campo…

3. No esconden la verdad

Hay veces que la verdad duele, pero las personas positivas saben que una verdad siempre será mejor que una mentira. Van siempre con la honestidad por delante porque saben que no hay mejor almohada que una conciencia tranquila.

4. Ni esperan nada ni lo esperan todo

Ponerse objetivos muy altos puede ser frustrante, pero menospreciarse y valorarse poco tampoco es positivo. Las personas positivas simplemente viven el momento, no piensan qué pasará. Están orgullosos de poder decir que lo intentaron. La experiencia enseña, y es injusto poner límites muy altos o muy bajos, porque ambos están equivocados.

5. No ponen excusas

Las personas positivas no buscan excusas, buscan razones. Ellos no llegan tarde por el tráfico o lo hacen mal por falta de medios, las personas positivas pueden hacer cualquier cosa que se propongan, y se lo creen. Si llegan tarde se levantarán antes y si no tienen tiempo lo buscarán. Razones y no excusas, recuérdalo.

6. No creen que la vida es perfecta

Las personas positivas creen en el aquí y ahora. En que todo el mundo será lo que quiera ser mientras se lo crea y se esfuerce para ello. Esa es la verdadera perfección.

No permiten que los pensamientos negativos les controlen. Han aprendido a controlar los pensamientos negativos y no permiten que les afecten.

7. No se rodean de gente tóxica

 
Un ambiente positivo es muy importante para crear y establecer el positivismo. Las personas positivas no dejan que la gente tóxica les arrastre con sus malos pensamientos y hábitos. Pasan tiempo con gente que les inspire y les motive.

8. No se aburren

 
El aburrimiento mata la inspiración y la creatividad. Por ello, las personas positivas encuentran en todo lo que hacen un motivo por el que apasionarse. Lo hacen todo con entusiasmo y ganas porque saben que justamente esa es la receta del éxito: pasión.

Tomado de euroresidentes. Por Andrea Méndez mollá.

 

10 MANERAS DE SER MAS FELIZ




 

La felicidad es clave para la vida, no sólo para sentirse mejor a nivel emocional sino también a nivel físico. Numerosos estudios han comprado la eficacia de la felicidad para mejorar el estado de salud y en general para disfrutar más de todas las experiencias de la vida.

1. Desacelera y disfruta de los pequeños momentos

Deja de estar siempre ocupado y tómate un tiempo para deleitarte con los diferentes sabores en tu plato de comida, para escuchar tus pensamientos, mirar el atardecer o escuchar las palabras de tu canción favorita.


2. Abandona las ocupaciones inútiles

Tus días son valiosos y sólo deben incluir a las cosas y personas valiosas. No puedes estar en más de un lugar a la vez y no puedes serlo todo para todos. Elige las cosas y personas que más merecen tu tiempo y deja el resto en el camino.


3. Sé más honesto y abierto

La honestidad y apertura contigo mismo es muy importante: ¿qué quieres realmente de tu vida? ¿Es el camino que transitas hoy algo que te apasiona o que haces porque es lo que socialmente se espera de ti? Deja de endeudarte realizando un postgrado costoso si no se alinea con tus verdaderas aspiraciones.


4. Toma más riesgos

Sal al mundo y sumérgete en él. Comete errores y fracasa una vez, y luego otra. Deja que los desafíos te ayuden a construir tu personalidad y carácter porque el éxito que le sigue valdrá la pena.


5. Evalúa a tu círculo de amistades

¿Estás constantemente dando y escuchando los dramas de los demás y no recibiendo nada a cambio? ¿Las personas en las que te apoyas realmente te respaldan y dan ánimo? ¿Genuinamente sientes que quieren lo mejor para ti? Recuerdo que las 5 personas con las que pasas más tiempo dicen mucho de quién eres.

 
6. Asume que el pasado no puede cambiarse

Esta verdad es universal e inalterable. Deja de revivir lo que pudo haber sido u obsesionarte sobre cómo la situación pudo haber sido diferente si hubieses actuado o dicho algo diferente. No funcionó por un motivo. Aprende la lección que conlleva la situación y encuentra consuelo en saber que lo que deberá ser, será.


7. Encuentra el tiempo para ayudar a alguien que lo necesite

Las personas que necesitan ayuda, ser escuchadas o apoyadas son a quienes debes dedicar tiempo. Nunca sabes cuándo esa persona podrá hacer lo mismo por ti.


8. Deja de crear excusas para no vivir tu sueño

Si otros pueden hacerlo, tú también puedes. En unos años estarás decepcionado contigo mismo por todo el tiempo perdido y te sentirás atascado lamentándote en lo que pudo haber sido y no fue.

 
9. Alégrate por los demás

Los celos o la alegría fingida drenan mucho la energía. Alégrate genuinamente por el éxito de los demás porque quieres que sean felices cuando sea tu momento de compartir buenas noticias.

10. Da lo que querrías recibir

Si buscas compasión, muéstrasela a otros. Recuerda que siempre quien siembra vientos, recoge tempestades.

 

Fuente: Universia

10 HABITOS ESENCIALES DE LAS PERSONAS POSITIVAS




¿Eres una persona negativa? Para dejar de serlo y convertirte en alguien positivo con perspectivas a crecer y tener una vida mejor, será mejor que cambies muchas de tus actitudes.

Las personas positivas suelen mirar la vida de una forma particular que les permite enfrentar cualquier adversidad con sentido del humor y buena onda. Si quieres ser así pero aún luchas contra el negativismo, deberás cambiar tu actitud y adquirir nuevos hábitos.

 
1. Las personas positivas son capaces de terminar con lo que no es saludable en sus vidas

Confían en su capacidad para poner fin a todas las fuerzas negativas que afectan su vida, incluso a las personas que no valen la pena.

 
2. Las personas positivas no tienen solo un buen día sino que ellos mismos hacen que tengan un buen día

Esos seres humanos lejos de quedarse esperando, toman una posición activa y se entienden constructores de sus propias vidas.

 
3. Para las personas positivas, el pasado se queda en el pasado

No tienen tiempo para pensar en el pasado ya que están demasiado ocupados en hacer sus nuevas memorias.
 

4. Muéstrame a una persona positiva y te podré mostrar a una persona agradecida

Las personas positivas son las más agradecidas y no ven los baches de sus vidas sino los tesoros que día a día tienen por descubrir.

 
 
5. No se dejan atrapar por sus limitaciones

Las personas positivas se sienten motivadas por el abanico de posibilidades que siempre tienen. Consideran que no hay una solución perfecta a cada problema y que hay más soluciones que posibilidades.

 
6. No dejan que sus miedos interfieran en sus vidas

Sentirte temeroso te impedirá conocer cosas nuevas y experimentar. Las personas positivas no sienten miedo y son capaces de vivir la vida a pleno. Y confían en su capacidad personal.


7. Las personas positivas sonríen mucho

Además su sonrisa es contagiosa por lo que repercuten positivamente en quienes lo o la rodean.

 
8. Las personas positivas suelen ser buenos comunicadores

La mejor manera para interactuar con los demás es estableciendo una buena comunicación.

 
9. Las personas positivas son capaces de vivir todo tipo de emociones, incluso el llanto

No es cierto que las personas positivas siempre son felices. La felicidad también consiste en poder vivir el abanico de emociones que existen en la vida.

 
10. Son personas facultadas

Las personas positivas se niegan a culpar a otros y nunca se sienten víctimas de la vida. Procuran el apoyo entre las personas.

 

Fuente: Universia.