domingo, 27 de septiembre de 2015

TABLETAS VS TABLEROS



Mucho se habla de los estudios de investigación que se realizan por medio de fundaciones, organizaciones, Universidades y empresas y a los cuales se les presta mucha atención cuando vienen de entidades de respeto a nivel internacional precisamente por su seriedad y con la rectitud en que hacen las pruebas.

Pues bien, Un reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) podría poner en duda la utilidad de llenar los salones de clase con computadores y dispositivos digitales, como hacen hoy varios países, incluido Colombia. El denominado ‘Club de los países desarrollados’ concluye que las naciones que más invierten en herramientas electrónicas para los estudiantes de colegio no muestran una mejoría a nivel académico. En cambio, justo en aquellos países donde el mundo digital no tiene un papel tan predominante, los alumnos presentan un mejor rendimiento. Para obtener los resultados, los analistas se basaron en las pruebas internacionales Pisa de 2012. Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE, sostiene que la tecnología en clase puede ser una “distracción” y, además, que puede facilitar el plagio si los estudiantes no reciben la formación adecuada. Los países en donde menos se usa internet en las aulas son nada menos que Corea del Sur, Japón y China. Colombia, en cambio, está en la situación contraria. Es una de las naciones con más computadores por estudiante en el mundo (uno por cada tres) y todas sus escuelas están conectadas a la red, pero se rajó en las pruebas.

Nos apegamos demasiado a la Nueva Tecnologías pero a veces no las utilizamos bien, no puede ser cierto que las tabletas no sean un aliciente o un mecanismo para mejorar la formación, aunque en ciertos casos y en algunos estudiantes se preste para otras cosas, como por ejemplo distraer la atención, sin embargo está también en el uso adecuado por parte de los docente, en el tiempo y en el espacio convenientes para la educación.


A mí me gusta el trabajo tanto con las tabletas, como la utilización del tablero, claro están en ambos, guardando las debidas proporciones, porque hay otras formas de ir enseñando, que alternan el uso de los medios digitales. No podemos pensar a hora, que porque la OCDE lo dijo, entonces vamos a dejar de utilizar y de promover las TIC y el uso de las tabletas en la educación, pero sí es una alerta para que revisemos, de qué forma la estamos utilizando en el aula.

Defendamos tanto el uso de las tabletas, como el uso de los tableros y demos un buen uso a cada uno de acuerdo a lo que estemos enseñando, y formemos mejor a los docentes en el uso de cada uno dentro del aula, sin llegar a extremos con ninguno de los dos.

EL APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS



El aprendizaje basado en la resolución de problemas o Problem Based Learning (PBL) es una metodología que sitúa al alumno en el centro del aprendizaje para que sea capaz de resolver de forma autónoma ciertos retos o problemas. Esto le permitirá desarrollar las destrezas, habilidades y actitudes necesarias para afrontar situaciones de la vida real, y a construir y aplicar de forma eficaz el conocimiento, dotándole de significatividad. El portal aulaplaneta.com nos regala algunas ventajas que  tiene esta modalidad de aprendizaje para que te animes a ponerla en práctica en el aula.

1.         Permite un aprendizaje significativo. Esta metodología fomenta que el estudiante relacione la información nueva con la que ya posee, ya que para resolver el problema debe incorporar nuevos conocimientos y experiencias a los que ya había asimilado anteriormente, modificar y reconstruir ambos de forma interrelacionada. Esto implica, además, que los alumnos deben ser capaces de juzgar y decidir la pertinencia de los conocimientos, detectar matices y diferencias, reformular o ampliar sus certezas.

2.    Es muy versátil. Como docente, el aprendizaje basado en la resolución de problemas te permite estructurar actividades abiertas sobre cualquier tema, desde diversos enfoques multidisciplinares y en distintos contextos. También puedes ajustar su complejidad y la longitud del proyecto, para que se adapte a tus necesidades y a las de tus alumnos.

3.    Fomenta la autonomía. Esta metodología se asienta sobre la importancia del aprendizaje activo y de aprender a aprender, es decir, de dar al alumno libertad y dotarle de las herramientas y las estrategias necesarias para que organice y construya su proceso de aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas mejora la toma de decisiones, la capacidad de análisis, la detección de necesidades y objetivos y, por lo tanto, potencia la autonomía, la responsabilidad y la independencia del estudiante.

4.    Resulta motivador y ameno. Enfoca el conocimiento desde un punto de vista práctico y a través de un reto, lo que apela a la curiosidad, establece metas y crea expectativas. Este proceso motiva a los alumnos y les anima a aprender con una finalidad específica: solucionar el problema.

5.    Prepara para el futuro. Esta metodología potencia la habilidad para identificar, analizar y resolver problemas y puede utilizarse para simular situaciones y retos reales. Ayuda al alumno a desarrollar destrezas de todo tipo que le ayudarán no solo en sus estudios y en el centro escolar, sino también en su día a día y en su vida como adulto. Entre otras habilidades, trabajan la creatividad, la adaptación a los cambios, el razonamiento y la lógica o el pensamiento crítico. Además, si se combina el PBL con el trabajo cooperativo se potencian también otras capacidades como la colaboración por un objetivo común, la comunicación o el respeto a los demás.

6.    Ejercita la competencia digital. Si integras las nuevas tecnologías en el aprendizaje basado en problemas ofrecerás al alumno la posibilidad de utilizar y dominar las nuevas herramientas de la información y la comunicación como instrumentos para construir su aprendizaje, y le darás acceso a contenidos en diversos lenguajes y formatos. Al utilizar las TIC para resolver problemas, los estudiantes ejercitarán el manejo del ordenador o la tableta, aprenderán a utilizar programas o aplicaciones, desarrollarán técnicas de búsqueda, selección, análisis y gestión de la información que se encuentra en Internet y comprenderán los usos de la tecnología para expresarse y comunicarse.


SEIS CLAVES PARA TRABAJAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el ámbito escolar se basa en que, al existir diversas inteligencias, deben utilizarse también estrategias educativas diferentes y personalizadas para enseñar, según el tipo de inteligencia que predomine en el alumno o atendiendo a cuál se quiera trabajar: verbal, visual-espacial, cinética-corporal, lógico-matemática, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Si estás pensando en poner en práctica esta conocida teoría de Howard Gardner con tus alumnos el próximo curso, te damos algunos consejos, ejemplos y recursos  que he tomado del portal aulaplaneta.com, para que sepas cómo trabajar las inteligencias múltiples en el aula y te animes a dar los primeros pasos.


1.    Valora las inteligencias de tus alumnos. Es importante que conozcas qué inteligencias predominan en tus alumnos, cuáles trabajan habitualmente y cuáles tienen menos activas. Es una información que debes saber previamente para actuar al respecto en dos direcciones: llegar mejor a ellos incidiendo en la inteligencia que tienen más desarrollada y trabajar específicamente el resto para que también las desarrollen. La observación en el aula puede ayudarte a detectar y valorar las inteligencias predominantes en tus alumnos

2.    Diversifica los contenidos y las estrategias didácticas. Tradicionalmente, en las aulas los contenidos y estrategias se centran en la inteligencia verbal y la visual-espacial, porque se transmiten los conocimientos a través de la palabra y la vista. Sin embargo, es importante que prepares la clase, establezcas tus estrategias de enseñanza y diseñes los materiales o las actividades de modo que se trabajen todas las inteligencias. Para ello, opta por un tratamiento transversal de los contenidos, enfócalos desde diversos ángulos y transmite estos puntos de vista a tus alumnos para que desarrollen

3.    Innova en las metodologías. Las nuevas metodologías son un instrumento muy interesante para trabajar las inteligencias múltiples de forma más completa y eficaz. El aprendizaje colaborativo, el trabajo por proyectos, la gamificación o la flipped classroom permiten desarrollar las inteligencias de forma integral. Por ejemplo, al trabajar de forma colaborativa desarrollarán la inteligencia interpersonal e intrapersonal y cada alumno aportará sus fortalezas y aprenderá de las del resto; con la gamificación podrán desarrollar destrezas a través de propuestas lúdicas muy variadas que pueden incluir contenidos y estrategias transversales; y la flipped classroom te permite ofrecer a cada estudiante una atención personalizada y desarrollar las inteligencias que más te interesen. En cuanto al trabajo de proyectos, resulta perfecto para trabajar varias inteligencias múltiples porque da a los alumnos autonomía para aprovechar sus motivaciones e intereses y construir su propio aprendizaje.

4.    Apuesta por el aprendizaje activo y real. La mejor forma de ejercitar las inteligencias múltiples es hacerlo de forma práctica, es decir, aprender haciendo. Para ello, es recomendable que diseñes o busques actividades que trabajen todas las inteligencias y, además, lo ideal es que el aprendizaje esté asociado a situaciones y problemas reales, para que el trabajo de los alumnos sea realmente significativo. Lo que aprendan los estudiantes debe surgir y situarse en un contexto real, para que después puedan aplicarlo a los problemas, situaciones y circunstancias futuras que les surjan en su vida diaria. La caja de herramientas de David Lazear, experto en inteligencias múltiples, es un instrumento muy útil.

5.    Utiliza las TIC. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de utilizar múltiples lenguajes, herramientas y soportes para la exposición de contenidos y preparación de las clases, como docente, y también para la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. Además, las TIC permiten combinar las formas tradicionales con las nuevas formas de expresarse, comunicarse y relacionarse con el mundo y las personas que nos rodean. Todo ello facilita la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el aula y, al mismo tiempo, permite ejercitar otras destrezas relacionadas con la competencia digital y el uso de los nuevos dispositivos y herramientas de comunicación.

6.    Evalúa desde las inteligencias múltiples. Cuando compruebes el grado de adquisición de los conocimientos por parte de los alumnos también es importante que lo hagas desde las inteligencias múltiples. En ocasiones el fracaso escolar está muy relacionado con la forma de enseñar y la forma de evaluar, que no siempre se adecuan a las necesidades de cada niño, y aplicando la teoría de las inteligencias múltiples puedes solventar este problema de enfoque. Para ello, tanto en el proceso de aprendizaje como en la evaluación debes proponer diversos tipos de actividades, ejercicios, pruebas, intercambios de opiniones y evaluaciones para que los alumnos dispongan de múltiples oportunidades y enfoques para aprender y para demostrar lo aprendido. La evaluación debe ser diaria y continua, incluir la interacción y el feedback del alumno dentro y fuera del aula siempre que sea posible y combinar esta información del propio alumno (por ejemplo, con la autoevaluación) con los datos recogidos por el docente. Las rubricas, por ejemplo, pueden ser un buen instrumento para ello. Atendiendo a los resultados obtenidos puedes detectar posibles problemas y, si es necesario, modificar las estrategias utilizadas. 


domingo, 13 de septiembre de 2015

EL TIEMPO DEL EGO


Tal vez nos sentimos muy superiores, considerando que somos seres únicos e irrepetibles, o tal vez sentimos que nuestra personalidad es la mejor de todas y los demás deben respetarnos y rodearnos, porque somos los que tenemos el sartén por el mango y el resto debe girar alrededor mío.

Estamos en una época donde el egocentrismo, la idolatría a nosotros mismos, la vanidad como esencia de nuestras vidas y la prepotencia en nuestro actuar como modelo de vida, está logrando que nos vean como superiores y nos traten con respeto y admiración, porque así es como la sociedad actual quiere a sus ídolos, aquellos que ven por encima de los demás, porque tienen un título, un puesto o una posición social diferente.

Ese llamado “yoísmo”, se nota en nuestras conversaciones; que fastidio dialogar con una persona que solo hable de ella en la conversación, solo te dice sus logros, sus virtudes, como le está yendo de bien en su trabajo, cuantas novias a conquistado o lo bonito y adinerado que es su novio, parce ser que lo que le da lo demás es lo que lo hace sentir valioso como persona, y lo peor, lo hace sentir superior a los demás.

Y que decir en lo laboral, peleas, envidias, disputas y malos comentarios entre compañeros de trabajo, compitiendo por quien es el mejor, quien ha logrado las mayores cosas, quien tiene más poder sobre el otro, y eso lo hace sentir grande y por encima de los demás, donde se presenta esa disputa entre egos, que no logra que el trabajo en grupo pueda prosperar de mejor forma y brindar mejores resultados para la empresa o comunidad laboral.



Pero donde dejamos ese egocentrismo en las relaciones, hasta en las parejas, se convive con una competencia constante por quien tiene la razón, quien tiene el poder en la casa, a quien es al que más quieren los niños, quien es el que entra más dinero a la casa, quien ese el más responsable, es una competencia de EGOS, que nos está apartando de la convivencia común, de ese sentido humano del que habla Aristóteles sobre los seres sociables por naturaleza, ahora la naturaleza nos hace sociables y la vivencia nos hace egocéntricos.

Y ni que hablar de las redes sociales, personas que durante todo el día solo están diciendo lo que hicieron, nos cuentan toda su vida desde que se despiertan hasta que se duermen y hacen comentarios resaltando su belleza, su glamour, su hermosa personalidad, sus fiestas y todo lo que hacen. Y sus relaciones sociales se disminuyen a conversaciones en redes sociales.

Algunos autores como Twenge han señalado que el aumento del narcisismo ha promovido una tendencia generacional a valorar más el dinero, la imagen y la fama que la aceptación de cada individuo y el sentimiento de comunidad.

Cada vez hay un culto más grande a la imagen y esta tendencia puede generar problemas psicológicos en las personas que no logren popularidad y aceptación en las redes sociales. “A la gente se le olvida que el narcisismo no se trata solo de ser ególatra sino que es una conducta potenciada por la inseguridad”, afirma Jesse Fox, profesor asistente de la Escuela de Comunicación de la Universidad del Estado de Ohio.

domingo, 6 de septiembre de 2015

EL SUFRIMIENTO FORMA CARACTER


Todas las personas a lo largo de su vida experimentan el dolor y el sufrimiento en diversas ocasiones. Todos hemos sentido alguna vez la enfermedad, la soledad, el fracaso, la humillación etc. Nadie está a salvo del sufrimiento, ni siquiera aquellas personas que se sienten felices y afortunadas, ya que forma parte de nuestra vida. Es inherente al ser humano.

El sufrimiento hace que el hombre tome conciencia de sus limitaciones ante la vida. No todo depende de él sino que existen imprevistos que hacen que su vida cambie completamente. Nos sitúa en situaciones límites creyendo que no podemos soportar más.
Cuando lo estamos padeciendo, lo vemos como un mal en sí mismo, sin sentido alguno. Es imposible vislumbrar lo positivo que podemos sacar de él, no podemos comprender el porqué del dolor y del sufrimiento.

No siempre el sufrimiento tiene que ser malo, este también nos sirve para formar carácter… Si, así es, el sufrimiento forma carácter, para bien o para mal, vamos tomando ese dolor que sentimos en lo más profundo de nuestro ser, para asumirlo y adaptarlo a las circunstancias de nuestra vida que se nos van presentando de ahí en adelante.

Sin embargo, si no es demasiado prolongado saldremos fortalecidos, pues nos sirve de impulso para crecer ante las dificultades y vencer los obstáculos y temores que antes parecían imposibles de superar. Por otro lado, hemos de destacar que cuando pasamos por momentos difíciles que nos hacen sufrir, tendemos a reflexionar y profundizar sobre nuestra propia vida. Nos sentimos pequeños y vulnerables y esto nos hace ser más sensibles y comprensivos ante el sufrimiento y necesidades de los demás.

Pero no es solo la situación que se nos presente la que nos va dando esos cincelazos, para ir moldeando nuestro ser, sino que depende de uno tomar de ese dolor, una enseñanza que nos permita crecer como personas o convertirlos en resentimientos, rencores u otros malos sentimientos y devolverlos con el tiempo a quienes nos rodean, porque reprimimos una situación que nos pudo haber servido para nuestro bien.

Siempre tenemos que elegir en la vida, siempre estamos tomando decisiones y es esa tarea de elegir qué camino tomar, entre lo bueno y lo malo, muchas veces resulta demasiado complicado cuando se ciega el juicio, el pensar consumido por el dolor lentamente; y hay dolores que se vuelven insufribles, irremediables o infinitos, pero con ellos vamos aprendiendo que los golpes que nos da la vida y los que nos seguirá dando, aprendemos que somos dueño de nuestro destino y somos nuestros héroes y queda en nosotros mismos salvarnos y combatir esos dolores o sentimientos emocionales y transformarlos en enseñanza, perdón y redención con el tiempo.


La libertad para ir por un camino bueno o uno malo, solo queda en nosotros, es una batalla que hay que ganarle a la vida y vamos aprendiendo que todos esos golpes que la vida nos da, nos va fortaleciendo, bien el dicho que dice “lo que no te mata, te hace más fuerte”, hace referencia a que podemos fortalecernos de esas caídas, pero para ser mejores como elección humana.

Educación: La piedra angular para construir sociedad


Tal vez hemos escuchado alguna vez como en la antigüedad, en la construcción de sus grandes edificaciones, siempre colocaban una piedra en un lugar específico, que se convertía en la base de toda la edificación, a partir de ahí se iniciaba la construcción y sin ella tal vez empezaría a derrumbarse, esa era la llamada piedra angular.

Esta es la primera piedra en la construcción de una base de una cimentación de albañilería, importante, ya que todas las otras piedras se establecerá en referencia a esta piedra, lo que determina la posición de toda la estructura.

Las Sagradas Escrituras hacen alusión a la piedra angular en 6 ocasiones, y lo hacen para referirse a Jesús como la piedra angular de la Iglesia, de la sociedad, de la familia y de la propia vida, una alusión de que Jesús es el guía de la vida de las personas y de todo lo que gira en torno a ellas, es la Piedra angular a partir de la cual se construirá todo de ahí en adelante en la Iglesia naciente, el Cristianismo.

En ese momento una doctrina llena de valores de unidad, de paz, de amor y de servicio que invitaba a una vida llena de virtudes por medio de los cuales se vivía mejor en la sociedad. Así lo siguió haciendo la sociedad, poniendo como piedra angular de la construcción de sociedad, los valores, los cuales, se dicen que empiezan por casa, que hay que sembrar y cultivar valores en los niños, para tener una sociedad mejor cimentada y poder tener una constitución más fuerte.

Todo eso, lo encontramos en la Educación, la educación como modelo de formación de virtudes, de valores, ya no hablamos de educación solo de adquisición de conocimientos sobre cultura o teorías generales, sino de educación integral, educación para la vida, que recoge la formación de valores, la adquisición de conocimientos, el buen comportamiento en sociedad, que va logrando una persona más adaptada a lo que la sociedad presenta y así no chocar frente a lo que quiere en su vida con lo que la sociedad le presenta.

A veces muchos de nuestros problemas radican en que estamos poco educados, en que la piedra angular está hecha de pensamientos y acciones que chocan con lo que queremos construir en sociedad. De ahí que tengamos en la actualidad personas más egoístas, individualistas, con poco sentido de pertenencia frente a lo que tenemos, como la ecología, el medio ambiente, las instituciones, y nos vayamos por la vía más fácil y lograr conseguir lo que más podamos para ser competentes en una sociedad de consumo, que nos lleva a un hedonismo desenfrenado, comprando cosas, que no necesitamos, gastando dinero que no tenemos para tratar de agradar a personas a las que no les interesamos, con la sola intención de que los demás nos vean.

La sociedad premia y tiene como referentes a seguir a personas por el solo tener, lo que significa que los valores ya no son de crecimiento personal, sino de lo que poseemos, no somos referentes por lo que somos, sino por lo que poseemos, y eso hace que queramos intentar tener y tener, para agradar a los demás.


Por esa razón, la educación como formación integral, debe ser ese pilar, que construya sociedad, los Gobiernos, deben invertir más en educación, más en la formación de ciudadanos líderes, competitivos en lo personal y laboral, creativos y emprendedores y con amor y respeto hacia lo demás y hacia los demás. Debemos apuntar a que la Educación sea esa piedra angular para construir sociedad.

martes, 1 de septiembre de 2015

AULA INVERTIDA


El aula invertida es un método que propone acabar con las clases magistrales y aburridas. Con elementos multimediales, un enfoque individual y metas específicas, es ideal para que cada cual aprenda a su ritmo y de acuerdo a sus intereses.

Esta técnica invierte los modelos tradicionales de enseñanza, dando instrucciones online desde fuera de la clase y trasladando los deberes dentro de la clase. El método tradicional representa al profesor como la persona que imparte la clase y manda deberes para el día siguiente. En el nuevo modelo el profesor permanece a un lado ejerciendo como guía y mientras que los alumnos trabajan en la clase. El modelo requiere que los alumnos vean los videos online en casa, en su propio espacio, en constante comunicación con otros alumnos y profesores mediante debates online. Es en la clase en donde los conceptos se afianzan con la ayuda del profesor. Aquí les dejamos un video muy interesante que nos explica que es una “clase invertida” o “flipped classroom”:




Implementar un aula al revés o invertida es dar vuelta al proceso de enseñanza-aprendizaje. Es salir de la enseñanza tradicional acabar con esas clases magistrales y romper el paradigma de que el maestro es el único que tiene el conocimiento y permitir a nuestros estudiantes acceder  al conocimiento que se encuentra en la red. En la casa el educando vive conectado más de cuatro o cinco horas que lo que vive en el aula de clase, es decir, el estudiante en el colegio vive esperando que finalice cada hora de clase, en cambio en su casa se siente cómodo y sin presiones. Porque no aprovechar esto a través de diferentes estrategias que motiven ampliar el conocimiento y se le asigne un sentido a la red.

La estrategia se puede emplear en clase y  el proceso ha de permitir un cambio positivo en nuestra sociedad, es decir, hoy en día se puede aprovechar el tiempo en el colegio para la formación en valores y el crecimiento como persona, en la casa se puede acceder al conocimiento a través de la red, habrá que recordar que los padres son los encargados de la formación pero en la actualidad ambos han tenido que vincularse al mundo laboral lo que ha generado que la formación quede en manos de la escuela como el conocimiento. No solo el aula  ha de generar nuevos conocimientos e intereses estos pueden desarrollarse en otros espacios.


La estrategia de aula invertida en nuestro contexto es demasiado viable ya que el acceso a la red es evidente en cada uno de nuestros hogares e instituciones escolares, habrá de  capacitar en el uso de ella a nuestra comunidad educativa e iniciar el proceso lo antes posible para ser realmente competitivos en la sociedad global.