lunes, 29 de junio de 2015

La Educación, Motor de transformación Social

La educación es el motor de transformación y de transformación de una sociedad y como tal, desde la Educación, podemos trabajar para ser mejores cada día, donde nos preocupemos por saber, por aprender, por conocer, por interpretar, por analizar, todo lo que hay dentro de la educación, y que te puede hacer mejor, no solo como un proceso de ego, sino como un proceso que puede verse para la alteridad, para la convivencia en sociedad.

 Es por eso que la Educación no la podemos ver solo como una formación para nuestros conocimientos, sino para el vivir en sociedad, para vivir con otros, y es desde ahí donde podemos comprender mejor los valores de la educación, que te hacen mejor persona para vivir en sociedad y por eso la necesidad de educar desde la ética.

 La búsqueda de los valores educativos constituye lo que se considera que debe ser la misión formativa de los individuos, así como la forma específica de la relación de las personas en un contexto educativo (profesores y alumnos, políticos y administradores) constituye la condición de las actividades evaluativas. Y es que la Educación desde la ética, es la que nos indica ´como podemos vivir mejor, de acuerdo con las experiencias del pasado y del presente con las cuales, buscamos valores de esas experiencias para tomar la mejor decisión frente a lo que se nos presenta a la hora de vivir en sociedad, es una educación práctica, que pasa de ser una serie de conocimientos, para convertirse en una serie de acciones que realizaré en el momento oportuno en mi vida.

 Ya lo observamos nosotros en nuestro diario vivir, cuando las personas, hacen alusión a nuestra capacidad académica o educativa, cuando nos equivocamos, “Parece que no hubiese estudiado”, “no parece un profesional” y no se utilizan con relación a nuestro puesto, sino, a lo que nos ven hacer, a lo que manifestamos, es decir, hay una conciencia global, donde sentimos que la educación, es importante para tomar buenas decisiones en nuestras vidas.

 Y es que la ética, no vista como un recetario de normas de convivencia, sino un proceso de Formación interior que nos ayuda a tomar decisiones, sobre el que hacer, como hacerlo y que es mejor para mi vida, va muy relacionada con nuestra forma de vivir, y es por eso, que la Educación debe conducir a que nos planteamos tales preguntas cada vez que vayamos a un salón de clases, bien sea como docentes o como estudiantes.

 Y es desde ahí, donde debemos evaluarnos, sobre lo que aprendemos para aplicar, sobre lo que es importante para nuestras vidas, y desde ahí donde parte la evaluación con la que trabajamos en nuestros tiempos, una evaluación cualitativa, donde se da razón de lo que somos, de lo que vamos avanzando, de lo que podemos alcanzar, una combinación perfecta entre una buena evaluación desde un buen aprendizaje.

De ahí, que en este sentido, cuando hablamos de educar, que lleva consigo una estrecha relación, con la evaluación, atendemos un aprendizaje que nos sirva para la vida en sociedad donde pongamos de manifiesto, a parte de los conocimientos globales, lo que hemos aprendido para comportarnos como personas que buscan cada día ser mejores y de esa forma son felices. Es tiempo ya de dejar esas evaluaciones abstractas, que solo muestran un leve conocimiento de un tema, el cual con seguridad se va olvidando, y buscar evaluar para el futuro, para la convivencia, para el estar en sociedad, para desde ahí hacer nuestras vidas.

Evaluar la educación significa entonces determinar la presencia de atributos en sus elementos constituyentes que de antemano se han apreciado como valiosos. Pero no basta la sola presencia de esos atributos, la evaluación está relacionada también con una forma prototípica de cumplimiento de la misión educativa.

La tarea esencial de la evaluación es esta doble verificación: la presencia de atributos y el cumplimiento de la misión. Atributos y misión son configuraciones creadas o seleccionadas de un conjunto de configuraciones posibles que el acervo cultural de una sociedad proporciona y considera valiosas en sí mismas o en razón de determinaciones históricas y circunstanciales.

Es aquí donde proponemos una evaluación interdisciplinaria, es decir, que no se olviden los conceptos, pero que se centren los resultados con los de la vida del individuo, de ahí la expresión “bien educado”, porque fuimos capaces de relacionar las diferentes disciplinas de formación, para hacer del estudiante una persona íntegra. Así entonces, tenemos una propuesta de educación, completa, que integra todo un sistema educativo, cuyo culmen es una evaluación interdisciplinaria que ayuda al estudiante a tener conocimientos claros sobre cómo esa área o esa fórmula en particular le puede servir para la vida.

El Cuerpo como expresión Cultural

Cuando le dan un tema a alguien sobre un proceso tan ligado entre sí, puede parecer fácil al principio, de tomar frases del tema, analizarlas, y hacer un análisis real con ellas, replanteando los conocimientos, y poniendo argumentos personales a la idea planteada, pero cuando se estudia un filósofo tan ambiguo como Nietzsche, que no se sabe si la doctrina es de un idealismo, o un materialismo o un socialismo , se confunden términos pero se deja abierta la discusión de un análisis motivacional con perspectivas personales.

 Un filósofo que se aparta de lo tradicional de su época y acoge pensamientos de filósofos antiguos, pero desde una perspectiva actual en su época, y defender una doctrina, atacando a veces la vida misma, y lo que rodea el ambiente con fuerza como la religión, y segregando a los que no piensan para quitar las cadenas que atan los pensamientos, nos puede llevar a un buen estado de conocimiento práctico. No se puede entrar a divagar sobre pensamientos que para nosotros pueden ser simples pero que en el pensamiento de Nietzsche son una verdadera razón de ser, aunque nos confunda muchas veces con ellos.
Antes de la nueva filosofía lanzada por Nietzsche, el cuerpo para otros filósofos era algo secundario, la filosofía de Nietzsche es una filosofía llamada Antropológica del problema, ya que coloca al hombre como problema, y no ya como tema, entonces siempre él se va a preguntar sobre el hombre, no va sólo a tomar lo que sus antecesores dijeron. Nietzsche lo que hace con la filosofía del cuerpo es devolver su condición de centro respecto del hombre, es decir, que nosotros los hombres nos centramos en el cuerpo, porque somos materia, lo cual los anteriores filósofos no creían porque veían como mas importante el alma, su paraíso y esas cosas idealistas, que poco tiene que ver con nuestra carne, nuestros placeres, los cuales Nietzsche resalta. Según Nietzsche, la desvalorización del cuerpo por parte de sus anteriores pensadores trajo aparejado que la filosofía y la antropología se desviaran de su objeto de estudio: el hombre como ser, como ente, como materia, como ente pensante y no sólo espiritual. Tenemos por otro lado el concepto de cultura, lo cual Nietzsche lo analiza desde la forma de vivencia en relación con la sociedad de su momento.
El concepto de cultura ocupa un lugar central en la filosofía de Nietzsche. Cultura es la configuración o aparición de la voluntad. La teoría de la cultura en Nietzsche es el intento de construir una ciencia natural de las ilusiones del hombre. La ilusión es lo vital y lo que constituye el sujeto, lo que es el hombre es la creación o apariencia y no es algo que preexista a su actividad, al contrario, su esencia es el efecto de su actividad, es decir, la cultura. A lo largo de toda su obra, Nietzsche expresa una oposición a la cultura del conocimiento, pues, en último término, supone una negación de la cultura, al poner como esencia del hombre un mundo de ficción que oculta las fuerzas de la naturaleza capaces de crear una imagen armónica del hombre.

Defiende que es en el cuerpo donde la cultura toma su forma, y no en el espíritu, es así pues como el cuerpo expresa el pensamiento del hombre, un cuerpo sano, un cuerpo que espera su devenir y que está preparado para enfrentarlo. Si bien es cierto que desde el cuerpo, podemos hacer una verdadera relación con la cultura, no podemos dejarle todo el peso al cuerpo, es de saber que los seres humanos, también poseemos espíritu o fuerza que nos ayuda a realizar las cosas del cuerpo.

Una posición tan cerrada con relación al cuerpo, alejándolo de toda la bondad del espíritu o poner el uno por encima del otro, siempre nos va a llevar a discrepancias de pensamiento, por eso esto se trata de una unidad, donde el uno sin el otro difícilmente trabaja. Unir las tres posiciones, le dan un toque especial al argumento de Nietzsche, ya que la cultura, recibe su expresión del cuerpo, y el cuerpo recibe su expresión de los pensamientos, de lo que sentimos, de los que vivimos, ya que es el cuerpo la mejor expresión cultural del pensamiento. Nietzsche se alejó mucho del tema de la razón y de la discusión sobre los pensamientos, para centrar su filosofía en el hombre y su convivencia en el entorno, es por eso que la cultura está muy ligada a su defensa de la sociedad, sin embargo, no es nada que no estemos viviendo en nuestros tiempo, claro que ahora se defiende mucho la cultura y menos la sociedad, cada quien defiende su territorio, y se ha bajado a un regionalismo, donde se piensa en el mejor goce posible, y ojalá sea alimentando mi ego y mi riqueza.

Donde queda la defensa de la sociedad en una cultura sin tradiciones ni costumbres de base, ahora se pregunta por la cultura de un pueblo o sociedad, y son sus fiestas, o sus lugares preciosos, pero no se habla de una cultura humana en un entorno, a no ser en los grupos poblacionales específicos.
El pensamiento del hombre moderno o contemporáneo, ha pasado a un estado de individualismo, donde cada quien tira para su lado, sin importar a veces la vida de los otros seres humano, ¿eso no es cultura?, matar por conseguir dinero o poder, eso es un superhombre, en Nietzsche ese superhombre lleno de valores y destrezas en ese momento haciendo una defensa del hombre privilegiado y prototipo de sociedad, quedó marcado mejor como el hombre del mito de las cavernas que se devuelve a su interior porque no puede ver la luz de tanto ver sombra.

Ya el súper hombre está dado al que más dinero o poder tenga que en últimas es casi lo mismo porque es el dinero quien da el poder, y es el dinero y el poder los dueños de la vida y del proceso y progreso social, un pensamiento puro, donde lo sublime oculte lo profano, ya no es dado en nuestra sociedad porque lo profano opacó lo sublime y todos están enceguecidos siguiendo tal prototipo de pensamiento.

De que está hecha nuestra sociedad, si nuestro pensamiento es manipulado por los medios de comunicación masiva, que imponen la moda en el comer, en el vestir, y hasta en el pensamiento, lastima, eso ha hecho que no haya un pensamiento propio sino el que quiera poner a funcionar a través de los medios, y los ratoncitos detrás del flautista siguiendo su ritmo.

Cuerpo, cultura y pensamiento, unidos, pero en búsqueda de una felicidad recíproca, que respete los ideales propios, sin censura, pero con responsabilidad, de saber que no se puede separar cuerpo y pensamiento y estos unidos, hacer una cultura social, que conduzca a procesos de desarrollo comunitario.

No es separar, poniendo uno por encima de otro, pero si traer a ese superhombre, ese que defiende sus ideales con valores sublimes y sobrenaturales pero aplicados a su entorno. Lastimosamente quien vive en valores es tenido en cuenta en esta sociedad como idiota, bobo o tonto, porque es una sociedad de ampones y oportunistas donde la trampa, la malicia y la sospecha son los acompañantes del poder el tener y el placer.

La ética en la Educación

La educación es el motor de transformación y de transformación de una sociedad y como tal, desde la Educación, podemos trabajar para ser mejores cada día, donde nos preocupemos por saber, por aprender, por conocer, por interpretar, por analizar, todo lo que hay dentro de la educación, y que te puede hacer mejor, no solo como un proceso de ego, sino como un proceso que puede verse para la alteridad, para la convivencia en sociedad.

 Es por eso que la Educación no la podemos ver solo como una formación para nuestros conocimientos, sino para el vivir en sociedad, para vivir con otros, y es desde ahí donde podemos comprender mejor los valores de la educación, que te hacen mejor persona para vivir en sociedad y por eso la necesidad de educar desde la ética.

 La búsqueda de los valores educativos constituye lo que se considera que debe ser la misión formativa de los individuos, así como la forma específica de la relación de las personas en un contexto educativo (profesores y alumnos, políticos y administradores) constituye la condición de las actividades evaluativas. Y es que la Educación desde la ética, es la que nos indica ´como podemos vivir mejor, de acuerdo con las experiencias del pasado y del presente con las cuales, buscamos valores de esas experiencias para tomar la mejor decisión frente a lo que se nos presenta a la hora de vivir en sociedad, es una educación práctica, que pasa de ser una serie de conocimientos, para convertirse en una serie de acciones que realizaré en el momento oportuno en mi vida. 

 Ya lo observamos nosotros en nuestro diario vivir, cuando las personas, hacen alusión a nuestra capacidad académica o educativa, cuando nos equivocamos, “Parece que no hubiese estudiado”, “no parece un profesional” y no se utilizan con relación a nuestro puesto, sino, a lo que nos ven hacer, a lo que manifestamos, es decir, hay una conciencia global, donde sentimos que la educación, es importante para tomar buenas decisiones en nuestras vidas.

Y es que la ética, no vista como un recetario de normas de convivencia, sino un proceso de Formación interior que nos ayuda a tomar decisiones, sobre el que hacer, como hacerlo y que es mejor para mi vida, va muy relacionada con nuestra forma de vivir, y es por eso, que la Educación debe conducir a que nos planteamos tales preguntas cada vez que vayamos a un salón de clases, bien sea como docentes o como estudiantes. 
Es desde ahí, donde debemos evaluarnos, sobre lo que aprendemos para aplicar, sobre lo que es importante para nuestras vidas, y desde ahí donde parte la evaluación con la que trabajamos en nuestros tiempos, una evaluación cualitativa, donde se da razón de lo que somos, de lo que vamos avanzando, de lo que podemos alcanzar, una combinación perfecta entre una buena evaluación desde un buen aprendizaje. 

 De ahí, que en este sentido, cuando hablamos de educar, que lleva consigo una estrecha relación, con la evaluación, atendemos un aprendizaje que nos sirva para la vida en sociedad donde pongamos de manifiesto, a parte de los conocimientos globales, lo que hemos aprendido para comportarnos como personas que buscan cada día ser mejores y de esa forma son felices. Es tiempo ya de dejar esas evaluaciones abstractas, que solo muestran un leve conocimiento de un tema, el cual con seguridad se va olvidando, y buscar evaluar para el futuro, para la convivencia, para el estar en sociedad, para desde ahí hacer nuestras vidas. 

Evaluar la educación significa entonces determinar la presencia de atributos en sus elementos constituyentes que de antemano se han apreciado como valiosos. Pero no basta la sola presencia de esos atributos, la evaluación está relacionada también con una forma prototípica de cumplimiento de la misión educativa. La tarea esencial de la evaluación es esta doble verificación: la presencia de atributos y el cumplimiento de la misión. Atributos y misión son configuraciones creadas o seleccionadas de un conjunto de configuraciones posibles que el acervo cultural de una sociedad proporciona y considera valiosas en sí mismas o en razón de determinaciones históricas y circunstanciales.

Es aquí donde proponemos una evaluación interdisciplinaria, es decir, que no se olviden los conceptos, pero que se centren los resultados con los de la vida del individuo, de ahí la expresión “bien educado”, porque fuimos capaces de relacionar las diferentes disciplinas de formación, para hacer del estudiante una persona íntegra. Así entonces, tenemos una propuesta de educación, completa, que integra todo un sistema educativo, cuyo culmen es una evaluación interdisciplinaria que ayuda al estudiante a tener conocimientos claros sobre cómo esa área o esa fórmula en particular le puede servir para la vida.

sábado, 27 de junio de 2015

EL PROCESO DE PAZ

De la firma de un tratado a la consecución directa de la paz en Colombia.

No podemos nosotros pretender que bajo la firma de un tratado, con un solo grupo al margen de la ley, se pueda llegar al logro de la paz en Colombia. Eso teniendo en cuenta que hemos vivido en Guerra durante muchas décadas en Colombia. No es lo mismo la firma de un tratado con un grupo armado que la consecución de la paz, hay muchos grupos, que están haciendo la guerra en Colombia o que son artífices de la violencia, de los despojos, de las extorsiones, de los secuestros, de las masacres de personas inocentes, de la manipulación electoral para que personas inescrupulosas lleguen al poder con dineros sucios y mal habidos. 

La paz en Colombia es mucho más que la firma de un tratado con un Grupo al margen de la ley. Claro que ayuda un poco, a que cese la violencia, pero eso no significa que la paz llegará así de buenas a primeras cuando sabemos que en Colombia lo que ocasiona la violencia va más allá de las armas, y se encuentra con una sociedad sumida en la miseria, en el abandono, en la falta de escrúpulos en las personas que tiene el poder, en la falta de educación, en la falta de inversión social.

La guerra sucia que ha venido llevando las FARC, si es muy importante que se acabe y sobre todo que dejen ya esa contradicción de hablar de paz y haciendo la guerra, hablar de protección del medio ambiente dañando el medio ambiente, hablar de defensa de las personas vulnerables de las víctimas de la violencia, cuando son ellos quienes han ocasionado esas víctimas, cuando son ellos quienes han violentados los derechos de las victimas despojándolos de sus tierras acrecentando el número de huérfanos y viudas y minando el territorio donde viven campesinos para ellos custodiar sus cultivos ilícitos. Sumidos en una contradicción de palabras, aduciendo que defienden algo, pero al mismo tiempo lo atacan, ya es hora de ser coherentes frente a lo que se dice y lo que se hace, lo que llamamos congruencia, la Guerrilla de las FARC, no es congruente. 

Es hora de que el Presidente Santos se dé cuenta que ese premio que él está buscando a costa de los que sea con la firma de un tratado donde un grupo guerrillero pretende impunidad a toda costa, y un presidente que pretende ganar un premio a toda costa, así como van las cosas, el presidente le entregará el País a lo que le pida las FARC.

Estos tratados no son nuevos en Colombia, y ya es visto, que no con la firma de un tratado se de la paz. Pablo Escobar se entregó, los paramilitares se entregaron, el EPL, se entregó, el M19 se entregó y la paz no llega. Despertemos, abramos los ojos. Esto es un tratado de la entrega de un grupo Guerrillero que quiere quedar en impunidad pero seguir delinquiendo por debajo tal como lo han querido dejar ver, pero jamás, será un proceso de búsqueda de paz. 

Pidámosle al presidente que mejore las estructuras sociales, que fortalezca la inversión en el campo y la ayuda a los desprotegido, que no sigan entregando el país a las grandes multinacionales, que hay amas inversión social y mas acompañamiento de la fuerza pública no solo en la defensa del territorio, sino en la convivencia ciudadana y en desarrollo social y comunitario.

viernes, 26 de junio de 2015

Los actores en la educación

La organización escolar, para su buena administración, necesita de todo un personal de apoyo, en los procesos administrativos, financieros, organizacional y pedagógico. Así las cosas, todos los que hacen parte de dicho proceso, son un complemento importante para que todo el engranaje de la Institución, pueda dar continuidad y seguimiento a su curso normal. 

Todo el proceso organizacional, no solo depende de lo que se haga desde la escuela, principal actor, sino desde lo que se propone el diseño que en la mayoría de sus casos, viene dado desde las altas esferas gubernamentales, cuando así se plantea en los estados, donde se deja de manifiesto que se tiene que hacer en el currículo. Por tanto el primer actor, quien cumple con la dirección de planeación y asignación presupuestal (escuelas públicas), es el Gobierno Central, en el caso de Colombia, las políticas en materias de educación las maneja el ministerio de educación Nacional, desde allí se planea el horario que deben cumplir los docentes, los incentivos a docentes y estudiantes, las políticas públicas de calidad, pertinencia, permanencia y cobertura y es desde donde se inicia el proceso administrativo financiero, organizacional y pedagógico. 

Y si bien el Estado tiene que comprometerse, con los pilares del manejo de acciones como el currículo, los planes de estudio, corresponde directamente a la escuela como institución y organización, poner como personas activas a los actores principales, de la educación en todo el proceso de la organización escolar. 

Entendiendo que no es lo mismo y no cumplen los mismo roles en los proceso educativos, ni son los mismos las personas que trabajan en la organización escolar, es decir, una cosa son los actores del proceso educativo y otra cosa son los actores de la organización escolar y aunque los actores podemos decir que son los mismo, no cumplen las mismas funciones frente a los temas en cuestión. Es claro, que dentro de la organización escolar, tenemos que hablar, más de los directivos como actores fundamentales, pero también tenemos que hablar de la sociedad civil, de la familia, de los docentes y de los estudiantes. 

En esa organización escolar, ya antes habíamos hablado del papel que cumple el Estado. Vamos a empezar hablando en este sentido de un de los principales actores en este tema. El docente. Los docentes mantienen dos posiciones extremas ante lo organizativo. Por un lado, existe la de quienes se encuentran pegados a las prescripciones institucionales, lo que puede llevarles a difuminar los propósitos finales de su función e incluso impedirles ver que detrás de las prescripciones hay personas de carne y hueso. Este extrañamiento del docente respecto a lo organizativo tiene mucho que ver con la formación inicial del profesorado y con la perspectiva legislativo- gerencial dominante en la organización de los centros educativos. 

Perrenoud (2010) denuncia esta realidad al constatar que cada maestro se inscribe en una organización del trabajo a escala del sistema y del centro que le parece un hecho consumado, algo que “ya está ahí”, que parece existir desde siempre: clases, disciplina, horarios, manuales, etc. Desde un escaso conocimiento de la historia de la escuela, los profesores se encierran en la organización del trabajo que conocen, que han vivido como alumnos; la que colegas, padres, alumnos, dirigentes encuentran ‘normal’. En consecuencia, lo organizativo termina siendo un terreno reservado a unos pocos, “la organización del trabajo en el plano del sistema o del centro aún aparece como un producto de la actividad de dirigentes o de especialistas” (p. 419). 

Es un tema cierto, y sin discusión, que la tarea del docente no va más allá de su proceso, al docente poco le interesa inmiscuirse en los procesos de organización, sin embargo, tienen su participación en el gobierno escolar, hacen parte de las directivas del colegio, ayudan en la toma de decisiones y son parte activa de estas. Falta mucho más compromiso por parte del docente a la hora de apropiarse de los procesos organizativos, le hace falta un mayor sentido de pertenencia y apoyo a las decisiones que se toman. Como segundo quiero irme a los estudiantes, que son muy importantes a la hora del manejo de diferentes temas en la organización escolar, como la administración, a través de los representantes en el concejo directivo, son representante de los derechos humanos en la escuela y la defensa de los derechos de los estudiantes donde tenemos al personero, y por el lado financiero, tienen una muy importante participación a través del contralor estudiantil. 

No puede ser menos importante en este proceso de gestión escolar y más específicamente en el proceso de organización escolar la tarea del estudiante, quien debe vincularse más en ese proceso, y no dejarse influenciar por los docentes o por el rector, que es lo que está pasando en estos momentos, donde la participación del estudiantes se convierte en pasiva, porque no hay una verdadera convicción frente a lo que se tiene que hacer y se pretende dejar de lado los compromisos. Esto se toma distinto en las Universidades, donde el papel del estudiante en la organización escolar es más activo, el estudiante es representante de grupo, en el concejo, en la decanatura y siempre está pendiente que se tomen decisiones administrativas, financieras, de planeación de ejecución, con miras a mejorar la calidad académica, eso es lo que tenemos que pasar a la escuela, ese compromiso directo y concreto por parte de los estudiantes. 

Un tercer actor, que encuentro es la sociedad civil, quien da los parámetros del trabajo, es quien muestra a través de la vivencia y de la experiencia como se debe trabajar en la escuela, que programas se deben dar, hacia donde se deben desarrollar los programas, y cual es deben ser los fines de los procesos educativos. La sociedad civil, es la que tiene que tomar partido de que todo el proceso de organización, desde la planeación, el diseño y la ejecución, se tenga en cuenta la verdadera vivencia de la comunidad, para que se trabaje desde la comunidad para el mundo. La sociedad civil tiene actores dentro de este proceso organizacional que así no tengan hijos en la escuela, deben preocuparse porque la educación que se impartirá sea la mejor para transformar su territorio y su cultura a través de personas bien educadas e idóneas para vivir en sociedad. 

Aquí hacen parte los líderes comunitarios, Las Juntas de Acción Comunal, las asociaciones, los gremios de empleo, las empresas y la sociedad que puede hacer parte directa con voz pero sin voto en las instituciones. Luego dentro de esa sociedad civil, tenemos los Padres de familia, que forman asociación dentro del marco organizacional, para mejorar el manejo administrativo y de recursos.

Los padres de familia, no han estado muy al frente de la educación, dejan toda la responsabilidad educativa a los docentes y que decir de la organización escolar, es muy raro observar a un padre de familia, con una iniciativa de mejoras en el manejo de recursos, o en el manejo administrativo que están dando los directivos, que estén pendientes que los planes de estudio, que el manejo del currículo sea el adecuado, que los sistemas de evaluación si se estén llevando a cabo. 

Esta es la tarea de los padres de familia y la sociedad civil, ser muy cuidadosos participes de los procesos de administración, pero que llevan a una mejor manera de enseñanza y a una mejor actitud por parte de los directivos de manejar la institución. Por experiencia he visto como en las escuelas o Universidades donde la sociedad civil, los padres de familia, han estado pendientes de los procesos organizacionales, los directivos le dan mejor ameno a los recursos, y se preocupan más por hacer ver mejora la institución. 

Ya en este proceso de Actores principales, no pueden faltar los Directivos docentes, que son los que dirigen la Institución, que nos docentes, que su trabajo es administrar, gerencia, son los encargados del manejo de los recursos, de la planeación, son los que manejan los hilos de la escuela. Des estos directivos, hacen parte los rectores, los coordinadores, Las secretarias de las instituciones, los decanos y el personal administrativo. Su tarea es de enlace, es de administración, son los que deben permanecer en ese contacto entre la comunidad y la escuela, son los que se encargan de poner en funcionamiento las directrices con las que se trabajan y son los encargados de mover la participación académica y administrativa. 

Desafortunadamente este cargo, se ha convertido en un aliciente para que los docentes simplemente se ganen un poco más, porque no hay un compromiso serio por manejar la institución hacia la mejora de resultados, son los comentarios que escuchamos de muchos directivos, su preocupación es más económica que de resultados, y desde el gobierno, se tienen que tomar correctivos para que los directivos, tengan una constante evaluación, seguimiento a sus tareas, y veedurías acertadas o prestar atención a las quejas que hay constante por parte de la sociedad civil.

Todos estos actores, si cumplen con su rol, podemos tener grandes resultados a nivel de administración, son muy buenas las propuestas, los proyectos, pero a la hora de ponerlos en acción, nos quedamos en el camino, cortos porque el trabajo que corresponde no se realiza o se realiza a medias y con mediocridad. Hace falta un mejor control un mayor compromiso y una actitud de resultados para que desde la Organización escolar podamos tener buenos resultados a la hora de calidad académica. 

 Bibliografía. Perrenoud, P. La Formación de los docentes en el siglo XXI. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad de Ginebra. 2001.

jueves, 25 de junio de 2015

Un Currículo basado en Competencias

Un currículo basado en competencias, con la formación de personas para la vida, la sociedad y las organizaciones.
Cuando hablamos de trabajar el modelo por competencias, debemos tener claro que lo que buscamos es la formación de personas íntegras, como individuos, para una sociedad, y que dicho trabajo lo tenemos que hacer en contexto concreto y no sobre utopías abstractas. Por otro lado, la institución Educativa, que hemos tomado nosotros, en su currículo, planea de muy forma un trabajo por competencias, porque lo que busca es precisamente transformar al ser humano estudiante desde lo académico para la sociedad, para el trabajo, para la vida. 

Nos encontramos ante un currículo que debe presentar una mejor adecuación y articulación en su parte administrativa, en concordancia con su grupo de talento humano y la medición de resultados, que pueda que en la práctica lo realicen los docentes, pero que en el modelo de currículo no lo observamos, es por eso que cabe aquí la importancia, de la articulación entre los diferentes organismos que conforman la institución para mejorar la implementación de las competencias. 

Falta además el empoderamiento de los estudiantes del proceso frente a este modelo, consideramos que es algo muy importante en la implantación de un currículo por competencias, es que los estudiantes se consideren actores principales del proceso, reconociendo que su formación lo que busca es la formación integral de ellos para la vida, la sociedad y las organizaciones. En la búsqueda del restablecimiento de una humanidad más educada y culturalmente apropiada para la sociedad, el currículo se acerca en gran medida a formar ciudadanos capaces e idóneos para el mundo contemporáneo y con las necesidades actuales.

Es un currículo basado en el modelo de competencia, donde se considera como parte fundamental del proceso formativo, la capacidad adaptativa a la sociedad, de la mano con los procesos cognitivos conductuales, que son inherentes al ser humano y que buscan es que el egresado, pueda responder a las necesidades específicas de lo que necesita la sociedad en un profesional abogado, para que enfrente en contexto, los proceso socio-históricos y culturales que la sociedad exige. 

Se requiere de este proceso u mejor acercamiento con el individuo global, donde se busque también una formación no solo para el espacio reducido, sino para el espacio global, debido a la globalización, la formación por competencias debe aportar a que el egresado, salga con esa conciencia de trabajar desde su entorno para el mundo, cuya finalidad será el dar respuesta y/o soluciones a las demandas que plantea la sociedad globalizada.

Los Existencialistas

Leer textos sobre filosofía es una delicia, si, así tal cual, y digo que es una delicia, porque se me asemeja a un majar exquisito que vas disfrutando de a poquito y con el cual te vas sintiendo lleno, pero que al ratico quedas con ganas de comer más. Acabo de repasar todo el proceso existencialista visto desde algunos filósofos modernos contemporáneos. 

Una tradición que empieza con Kierkegaard, y Feuerbach, para quienes Dios no existe, y es solo una interpretación humana para llenar el vacío que le deja la existencia en los momentos de dificultad, que para Kierkegaard son la desesperación y la Angustia, el centra su filosofía solo en el Individuo, en su libertad, su responsabilidad, su subjetividad, es decir, el individuo es la existencia total.

Feuerbach, que también comparte ideas existencialistas, lo logra hacer desde una esfera más humanista, y ese humanismo, desde el ateísmo, siempre estuvo preocupado por negar la existencia de Dios, y para él Dios no crea al hombre, sino que el hombre crea a Dios, porque en el mundo solo cabe la existencia del Hombre y todo lo que puede este evidenciar. De ahí su gran relación con Husserl, Otro existencialista, pero desde la fenomenología, donde solo existe lo que tenemos a la vista, lo que se nos muestra y la relación del hombre con eso que se nos muestra.
No podemos hablar de los existencialistas sin nombrar a nuestro gran amigo Jean Paul Sartre, que es quien le da ese picante a esta teoría, sobre todo porque su pensamiento está basado en lo que lee de los demás, Sartre, durante su vida vive en tres etapas. La primera, marcada por la influencia de la fenomenología de Husserl. La segunda, marcada por la adopción de una postura atea y la asimilación de los presupuestos del existencialismo, siguiendo en este último aspecto las reflexiones de Heidegger respecto a la ontología de la filosofía de la existencia. Y la tercera, marcada por el intento de sintetizar el existencialismo con una visión crítica y alejada de las ortodoxias dominantes del marxismo.
Su concepción del hombre frente a la existencia va más allá, porque para él, la existencia produce repulsión, produce nauseas, carece de todo sentido, lo que él llama “una pasión inútil”, donde la esencia del ser es la nada. Esos existencialistas anteriores, los podemos cuadrar en una corriente atea. 

Pero también hay existencialistas que son un poco más flexibles frente a la vida humana y le encuentran sentido, entre ellos el que más se destaca es Karl Jaspers, quien admite la trascendencia del ser humano después de la muerte, sin embargo, respalda la tesis de la libertad individual en el ser humano, sin necesidad de ningún Dios al que haya que darle cruentas frente a lo que hacemos.
Y por último tenemos a Gabriel Marcel, considerado un existencialista Cristiano, su existencialismo, es mas de comunidad, para él las situaciones del hombre las que desencadenan su actitudes. Es en las situaciones complejas donde las personas se veían atrapadas y conducidas hacia la soledad y la desesperación, o bien establecían una relación satisfactoria con las demás personas y con Dios.
Leer sobre el existencialismo es conducirnos hacia nuestra realidad que puede ser vista en varios ángulos, viviendo en libertad, nuestro libre albedrío, sin Dios o con Dios, pensando solo en lo que se vive aquí y ahora, sin remordimientos, pero una vida con responsabilidad y compromisos, disfrutando de lo que nos rodea en cualquier lugar y tiempo. Si hay miedos, hay angustia, hay desesperación, normalmente por cosas que anhelamos y no se nos da, tratamos de no anhelar lo imposible, porque lo posible siempre podemos luchar por ello.

miércoles, 24 de junio de 2015

De Virginia Wolf a Simone de Beauvoir Entender la Cultura en la que escribieron estas dos mujeres, iconos de la igualdad de género, del respeto por la integridad femenina y de la liberación femenina, es devolverle a las mujeres su posición, que tenían ganad pero que poco a poco han ido perdiendo. Finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, dos escritoras, muy filósofas, ambas ateas y de pensamiento existencialista humanista, quisieron revelarse ante una sociedad machista tanto en Inglaterra como en Francia, y sacaron a relucir, su más sensible capacidad femenina de hacer que se reconozca su género en igualdad de Derechos al de los hombres. 

Virginia en una Inglaterra conservadora, machista, donde solo podían acceder a la Universidad los hombres (así lo hicieron su hermanos), y las mujeres, a los oficios de la casa, a la espera de que sus padres se la entregaran a un hombre sin amor. Libros como la Señora Dalloway, deja ver ese aspecto feminista de Virginia, rechazando una cultura machista y sometida y revelándose ante esa posibilidad, tuvo la Oportunidad de convertirse en una ratoncito de biblioteca y poder leer varios libros de la biblioteca de su padre y abrir su pensamiento hacia una cultura de la conciencia humana igualitaria. 

Ese es su sentir al escribir Orlando y mostrar toda una cultura en varios siglos haciendo un paralelo frente a los cambios que pueden darse en el nuevo siglo, y claro que le resultó, más adelante las mujeres exigirían esos derechos y los harían cumplir. Nunca comprendió eso de que el hombre tuviera su propia habitación de estudio y las mujeres no, pero ante eso, hace una defensa mayor a los derechos femeninos, en su libro Una Habitación Propia. 

Por otro lado, Simone de Beauvoir pudo compartir con Jean Paul Sartre, y su rebelión fue más allá, nunca quiso casarse, con él vivió un amor necesario, aunque ambos tenían sus amores contingentes, y con eso demostraba su liberación a esa sociedad que esperaba que una mujer fuera sumisa a su marido solo cuando el quisiera llegar a su lecho, hacer el amor y volver a su habitación. Ella tendría su propia habitación de estudio y compartiría con el amor de su vida hasta la muerte de aquel. 

La Francia de la Época de Simone era igual que Inglaterra, machista, y a las mujeres se les relegaba al oficio del hogar y de los hijos, pero ella supo ir mas allá, se dedicó a la escritura, a la docencia hizo en su vida lo que quería, viajó a los países comunistas y conoció sus costumbres porque era lo que le gustaba, visitó al Che Guevara en Cuba, a Mao en China y lo hacía en compañía de su amor necesario. Nunca vivió en la misma casa con Sartre, pero lo amó y era un amor libre.

En su obra el Segundo Sexo, que fue la más importante para defender la liberación femenina, dejó ver que era una mujer rebelde pero con causa, “hacer que las mujeres tuviesen los mismos derechos que los hombres”. Sus frutos también se verían en Francia. Ambas mujeres ateas, ambas durante toda su vida con un mismo hombre pero con una amor libre, Virginia se suicidó porque no encontraba ya un aliciente para su vida, la enfermedad que llevaba, el trastorno bipolar, la hizo sucumbir, para no ser más un estorbo para su esposo. A Simone, en cambio, la fue derrumbando el ya no estar con su amor necesario, al morir Sartre, ya encontró motivos para vivir.

lunes, 22 de junio de 2015

El proceso de cambio escolar

En educación, siempre se está en un continuo cambio, no está bien que algunas personas crean que ya las cosas están hechas, que no hay que hacer más, que no hay que innovar que solo hay que poner a funcionar lo que ya existe, están equivocados quienes consideren que ya no se necesita mejorar, van por el camino equivocado. Hay que tener en cuenta que la educación debe ser vista como un proceso, y como tal va en etapas de continuo cambio y seguimiento.

Es un proceso no lineal en el que hay que trabajar de acuerdo a las circunstancias, compuestas por el tiempo, el lugar y los modos, para atender la necesidades básicas del educando y del contexto donde educamos. En ese proceso que es de etapas, y que está en continuo cambio, tenemos que tener en cuenta sus fases, y las podemos distinguir de la siguiente forma: En primero lugar, tenemos la fase de iniciación en la cual algún individuo o grupo, por algún motivo, inicia o promueve un programa o proyecto de cambio, fase que incluye el diagnóstico; seguido por instancias de planificación que definen el sentido y los pasos que se darán; una fase de implementación por el cual se ponen en práctica dichas estrategias o acciones, tras el cual será necesario un periodo de reflexión o evaluación.  
En este sentido, he pensado que cada etapa da una respuesta, en la primera etapa, doy respuesta a que quiero enseñar, en la segunda y tercera, como lo voy a enseñar y la cuarta que quiero que aprendan y por eso nuestro nuevo modelo en la etapa de evaluación es por competencias, porque debo tener claro, hacia donde quiero llevar ese aprendizaje. 

Cada fase en este proceso, tiene una importancia fundamental que debe ser tenido en cuenta para la realización de la tarea educativa con unos resultados que se verán en una formación real y con sentido duradero, que buscará la integración del ser humano con la sociedad en un sentido de mejora cada día. Cada etapa debe ser llevada a cabo con mucho cuidado y dedicación, pensando siempre en el nivel de formación que quiero obtener, es decir, en las primeras etapas yo debo ir trabajando pensando en la última, es decir, pensando en lo que quiero que aprendan mis estudiantes, en las competencias que los quiero formar, en lo que quiero que ellos sean, y así evito divagar por otros lugares sin importancia en el proceso educativo. 

En este sentido es claro acordar que la educación es una ciencia muy amplia, y tiene muchos sentidos o materias de enseñanzas, y lo que quiero decir, es que tengo que tener claro cuál es el sentido por donde quiero ir pero siempre teniendo en cuenta la formación de un ser integral para la sociedad. Así las cosas lo que se está planteando aquí, es una forma genérica de llevar a cabo el proceso educativo, todo proceso educativo debe llevar por lo menos estas fases y una última que sería ya de continuidad y reforzamiento de las ideas o estrategias que han sido útiles en mi proceso. 

Vayamos a ver cómo podemos llevar a cabo cada una de estas fases, en su forma general.

Iniciación: Vamos a resumirla con una frase: “Una idea en la mejora del proceso escolar”. Necesitamos la iniciativa de alguien o del grupo, que nos lleve a plantear la necesidad que se tiene de hacer un cambio en alguno de los aspectos del proceso escolar. Aquí es muy importante la responsabilidad y el compromiso de los actores, que van a poner en marcha el proceso de cambio y actuar cada uno cumpliendo sus roles con la determinada decisión que se pretende conseguir. 

Ahora bien, ya tenemos la idea, y ya tenemos personas responsables y comprometidas con esa idea, lo que sigue entonces es poner a funcionar esa idea ero con convicción, con la creencia férrea de que podemos lograr ese cambio, lo que decíamos anteriormente sobre no ir a trabajar sobre ideas vanas, lo que necesitamos es llevar a cabal cumplimiento lo que pensamos, y con la certeza de que a través de ello, podemos realizar el cambio que queremos. 

Como ya dijimos que esta fase incluye el diagnóstico, este se debe hacer bajo las bases de un proceso por el que tomamos la decisión de cambio, es decir, que fue lo que nos motivó, cuáles fueron los factores que tomamos en cuenta, que es lo que vamos a cambiar, sobre qué vamos a trabajar. Aquí se dejan en claro cuáles son las dificultades sobre las que vamos a trabajar, para mejorarlas y más adelante veremos las estrategias sobre cómo podemos desarrollar ese cambio. 

Planificación: En esta fase, vamos hacer una transformación, donde llevamos a cabo, todas esas ideas de la parte de iniciación y diagnóstica, en acciones concretas que tenemos que realizar y es aquí donde disponemos del cuándo, dónde y recursos que debemos utilizar para llevar a cabo esas acciones que estamos plasmando. Aquí tenemos que dejar muy en claro, que es lo que queremos hacer y como lo vamos hacer, eso significa que esta es la etapa de dejar claro objetivos y estrategias que tendremos que poner en marcha. Con lo que dejemos plasmado en la planificación, de donde debe surgir el documento que fácilmente puede ser interpretado por cualquier docente que esté trabajando en el proyecto de cambio y bajo los parámetros institucionales de la reforma que queremos hacer, es decir, que sea un proyecto que involucre a toda la institución aunque se haya promovido solo para algunos aspectos, pero que todos sepan que es lo que vamos hacer y se involucren. 

Implementación: Esta es la fase de la práctica, ya hemos hecho el recorrido, con una idea, con lo que queremos hacer y ahora todo eso, lo vamos a llevar a la práctica, ya los docentes deben tener el documento base y ya deben saber que hacer, y como ya dijimos que se necesita responsabilidad y compromiso, sobra decir que en esta atrapa son factores fundamentales que si ya los pusimos de manifiesto en las ideas, ahora los necesitamos más en la práctica. 

Quiero tomar algo que menciona el documento sobre lo que piensan Los profesores González González y Escudero (1987) para que esos enunciados se conviertan en hechos concretos, y que se puede dar esta fase de tres formas: 
  Lineal: la traslación de la teoría a la práctica se realiza de forma fiel y eficaz; 
  De adaptación mutua: el contexto escolar se adapta a las exigencias de la innovación y viceversa;   De reconstrucción personal: se asume que el docente reinterpretará el plan original y lo adaptará a sus necesidades particulares. 

Como vemos, esta etapa, depende mucho de la actitud del docente, aquí entra a funcionar su pedagogía, su didáctica, sus dotes de innovados y poner en práctica su eficacia y eficiencia como docente. 

Evaluación: La evaluación en el proceso del proyecto, va en todas sus fases y en el proceso de implementación, se debe hacer un seguimiento constante, esto es muy importante ya que de eso depende que se esté cumpliendo con los objetivos establecidos. Es a través de esta fase como se valora si se han conseguido los objetivos de mejora, así como otros efectos previstos o no, mediante distintos procedimientos de evaluación. En esta fase, para su buen desarrollo, es necesario que hayamos implementado una lista de cotejo, o unos indicadores de cumplimiento, o unas pautas para la consecución de la competencia que queremos lograr, porque lo que estamos buscando es una mejoría en el proceso. 

Institucionalización: Esta es la etapa de la continuidad, de volver lo que nos está funcionando algo habitual, algo continuo, porque hemos observado durante el proceso que eso nos ha dado buenos resultados. Esta podría no ser una etapa, sino la metamorfosis de la Institución, convertida en hábito o establecida ya en una determinación que conducirá a la institución por el camino correcto. 

Bibliografía: Murillo, F.J; Krichesky, G. El proceso del cambio Escolar. Una guía para impulsar y sostener el cambio en las escuelas. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación. 2012, Volumen 10. N° 1.

La importancia de la pedagogía en la educación

 
 La educación se ha convertido en una estructura ideal para realizar cambios profundos en la sociedad, así lo hemos sentidos quienes trabajamos en este campo, y así se ha mostrado en cada uno de los Gobiernos, que han hecho de la Educación un eje fundamental en sus políticas Gubernamentales, pero desafortunadamente no se ha hecho el trabajo como se planea, porque se han tomado experiencia que no inciden en un país como resulta en otro o porque a la hora de poner en práctica lo que se pretende no se lleva a cabo como de be ser o porque no se hace un verdadero seguimiento o porque los principales actores no tienen el suficiente compromiso y responsabilidad porque no es bien tenida en cuenta su profesión como debe ser, lo que agota un sinnúmero de posibilidades que hace que los proceso educativos no den el resultado apropiado. 

Todo eso es importante, o puede también que quienes desarrollamos la actividad de enseñanza aprendizaje no tenemos las bases suficientes para desarrollar con buenos criterios una enseñanza que dé con los argumentos claros frente a las necesidades educativas que tiene la sociedad actual, lo que significaría un proceso de cambio en la estructura pedagógica o modelos de enseñanza, para que los aprendizajes sean bien dados y bien recibidos. 

Creo que debemos considerar que no estamos haciendo bien las cosas en este proceso, para que el proceso de enseñanza - aprendizaje de buenos resultados, lo que nos lleva a la tarea de plantear que tanto los actores activos de este proceso, profesores y estudiantes, tengan cada uno el referente de su rol y empecemos a promover el aprendizaje de una manera significativa, desde el texto para el contexto, a partir de ahí podemos empezar hablar de la pedagogía como medio eficaz para lograr una formación integral, eso nos llevaría por una vía de buenos resultados en todo este proceso educativo. 

Cuando Hablamos de educar a un individuo, a una sociedad o a la humanidad misma, estamos inmersos en un proceso de formación que es el encargado de amplificar aprendizaje y proporcionar un contexto para el mismo en tres terrenos principales. En primer lugar está el conocimiento y cómo aplicarlo. La segunda categoría es el aprendizaje de habilidades. El último terreno es el aprendizaje de valores y actitudes los resultados del aprendizaje son claros: mejor rendimiento, nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas actitudes. 

La formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social concreta en el marco de la cual discurre la existencia humana, no puede prescindir en una palabra de la realidad del mundo actual. La tarea de educar a los hombres se trata de prepararlos para que sean capaces de asumir una actividad social valiosa y fecunda a través del desarrollo multifacético de su personalidad. En una palabra, la preparación a la vida no puede encerrarse en las categorías de la adaptación y el éxito material. (Gimeno, 1989) Según Jösef Gottler, (1962) en su obra Pedagogía Sistemática, el fin general de la educación es que el educando llegue poseer la capacidad y la buena voluntad necesarias para llevar una vida valiosa dentro de los círculos que circunscriben la existencia humana el ideal de la educación hay que cifrarlo en una saludable armonía del saber, el querer y la destreza deben sintonizarse mutuamente y a los que hay que conceder mayor menor predominio según sean las aptitudes individuales y la profesión y estado de vida que estas aconsejen elegir. 

Todo esto se refleja nada más y nada menos que en el aula de clases, donde se deben emplear con eficacia, lo que se planifica desde los sectores estatales que dirigen la educación, somos nosotros como docentes quienes aplicamos con sentido de pertenencia en nuestra vocación, las estrategias didácticas y con buena pedagogía lo que queremos que nuestros estudiantes aprendan y comprendan que es lo mejor para que ellos vivan su momento desde su ambiente. Es buscando los ejemplos que nuestros estudiantes viven, es asimilando su rol de niños, de adolescentes, de jóvenes o de adultos, si viven en el campo, si están en la ciudad, si vienen de estrato bajos o altos, todo lo que podamos tener como información, para brindar como ejecutores de enseñanza en sus proceso de recepción de aprendizajes, somos los actores activos de este proceso, somos los docentes los que tenemos la mayor responsabilidad en la enseñanza en el aula, en la utilización de las nuevas tecnologías, de las redes sociales, y de utilizar lo que esté a nuestro alcance para mejorar los procesos educativos. Se trata pues utilizar una buena pedagogía, para brindar una mejor educación. 

De enfrentar un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje desde el texto para el contexto, de que el proceso de formación busque la realización de personas más idóneas para la sociedad, utilizando los medios que nos brinda la misma sociedad y la información que tenemos, siempre buscando una formación integral en nuestros educando, esa es nuestra tarea como docentes, esa es la importancia de la pedagogía en la transformación de la educación, y así podemos decir que la educación es el motor de la transformación social.