lunes, 22 de junio de 2015

La importancia de la pedagogía en la educación

 
 La educación se ha convertido en una estructura ideal para realizar cambios profundos en la sociedad, así lo hemos sentidos quienes trabajamos en este campo, y así se ha mostrado en cada uno de los Gobiernos, que han hecho de la Educación un eje fundamental en sus políticas Gubernamentales, pero desafortunadamente no se ha hecho el trabajo como se planea, porque se han tomado experiencia que no inciden en un país como resulta en otro o porque a la hora de poner en práctica lo que se pretende no se lleva a cabo como de be ser o porque no se hace un verdadero seguimiento o porque los principales actores no tienen el suficiente compromiso y responsabilidad porque no es bien tenida en cuenta su profesión como debe ser, lo que agota un sinnúmero de posibilidades que hace que los proceso educativos no den el resultado apropiado. 

Todo eso es importante, o puede también que quienes desarrollamos la actividad de enseñanza aprendizaje no tenemos las bases suficientes para desarrollar con buenos criterios una enseñanza que dé con los argumentos claros frente a las necesidades educativas que tiene la sociedad actual, lo que significaría un proceso de cambio en la estructura pedagógica o modelos de enseñanza, para que los aprendizajes sean bien dados y bien recibidos. 

Creo que debemos considerar que no estamos haciendo bien las cosas en este proceso, para que el proceso de enseñanza - aprendizaje de buenos resultados, lo que nos lleva a la tarea de plantear que tanto los actores activos de este proceso, profesores y estudiantes, tengan cada uno el referente de su rol y empecemos a promover el aprendizaje de una manera significativa, desde el texto para el contexto, a partir de ahí podemos empezar hablar de la pedagogía como medio eficaz para lograr una formación integral, eso nos llevaría por una vía de buenos resultados en todo este proceso educativo. 

Cuando Hablamos de educar a un individuo, a una sociedad o a la humanidad misma, estamos inmersos en un proceso de formación que es el encargado de amplificar aprendizaje y proporcionar un contexto para el mismo en tres terrenos principales. En primer lugar está el conocimiento y cómo aplicarlo. La segunda categoría es el aprendizaje de habilidades. El último terreno es el aprendizaje de valores y actitudes los resultados del aprendizaje son claros: mejor rendimiento, nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas actitudes. 

La formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social concreta en el marco de la cual discurre la existencia humana, no puede prescindir en una palabra de la realidad del mundo actual. La tarea de educar a los hombres se trata de prepararlos para que sean capaces de asumir una actividad social valiosa y fecunda a través del desarrollo multifacético de su personalidad. En una palabra, la preparación a la vida no puede encerrarse en las categorías de la adaptación y el éxito material. (Gimeno, 1989) Según Jösef Gottler, (1962) en su obra Pedagogía Sistemática, el fin general de la educación es que el educando llegue poseer la capacidad y la buena voluntad necesarias para llevar una vida valiosa dentro de los círculos que circunscriben la existencia humana el ideal de la educación hay que cifrarlo en una saludable armonía del saber, el querer y la destreza deben sintonizarse mutuamente y a los que hay que conceder mayor menor predominio según sean las aptitudes individuales y la profesión y estado de vida que estas aconsejen elegir. 

Todo esto se refleja nada más y nada menos que en el aula de clases, donde se deben emplear con eficacia, lo que se planifica desde los sectores estatales que dirigen la educación, somos nosotros como docentes quienes aplicamos con sentido de pertenencia en nuestra vocación, las estrategias didácticas y con buena pedagogía lo que queremos que nuestros estudiantes aprendan y comprendan que es lo mejor para que ellos vivan su momento desde su ambiente. Es buscando los ejemplos que nuestros estudiantes viven, es asimilando su rol de niños, de adolescentes, de jóvenes o de adultos, si viven en el campo, si están en la ciudad, si vienen de estrato bajos o altos, todo lo que podamos tener como información, para brindar como ejecutores de enseñanza en sus proceso de recepción de aprendizajes, somos los actores activos de este proceso, somos los docentes los que tenemos la mayor responsabilidad en la enseñanza en el aula, en la utilización de las nuevas tecnologías, de las redes sociales, y de utilizar lo que esté a nuestro alcance para mejorar los procesos educativos. Se trata pues utilizar una buena pedagogía, para brindar una mejor educación. 

De enfrentar un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje desde el texto para el contexto, de que el proceso de formación busque la realización de personas más idóneas para la sociedad, utilizando los medios que nos brinda la misma sociedad y la información que tenemos, siempre buscando una formación integral en nuestros educando, esa es nuestra tarea como docentes, esa es la importancia de la pedagogía en la transformación de la educación, y así podemos decir que la educación es el motor de la transformación social.

No hay comentarios: