viernes, 31 de julio de 2015

¿Que tienes para enseñar?


Hay docentes que llegan al aula y no tienen ni idea de que tema van a tratar o en otras palabras no han preparado, no conocen la temática y no saben hacia donde van a conducir a sus estudiantes, que al poco tiempo están bostezando, durmiendo, hablando en la clase o haciendo algún tipo de desorden que el docente propició sin darse cuenta porque su actitud frente a lo que va tratar no es la acertada para enseñar algo.

No tienen imaginación, no tienen un enlace hacia lo que quieren y por lo tanto el objetivo que se planteó para la clase, se va perder, lo que va pasar es que va intentar dar una clase de forma magistral, de solo dictado, sin argumentos, sin didáctica, y sin herramientas suficientes para llevar a cabo la competencia de ese momento.

Qué pensará un docente que llega al aula sin saber qué es lo que va decir, y empieza a inventar cualquier cosa y a obligar a los estudiantes a que escriban y escriban y luego aprendan eso de memoria para un examen, será que piensa que está cumpliendo con su trabajo y eso está bien. Pues esa parece ser la realidad de muchos docentes de hoy.

Cuando un docente tiene claro a que va al aula, cuál es su misión, cuál es su objetivo y hacia donde quiere que vayan los estudiantes, se goza la clase, y los estudiantes también, se nota un docente motivado porque sus estudiantes aprendan lo que él llevó para enseñar.
Ese es el ideal de la docencia, el poder llevar un buen mensaje de aprendizaje a los estudiantes que aprendan algo, porque nosotros llevamos algo para enseñar y que eso que vamos a enseñar es importante para la vida de nuestros estudiantes y lo cual puede utilizar en su entorno real.


Si bien es cierto que cada institución educativa tiene su currículo académico, es libertad del docente utilizar su pedagogía y medios didácticos, para hacer comprender de la mejor manera ese contenido y que pueda hacer una relación de ese contenido con su vida y con su realidad.

jueves, 30 de julio de 2015

Docente Líder

         

       Un docente que a través de su experiencia, lleva a cabo un liderazgo significativo dentro del aula de clases, manifestando su entusiasmo, comprensión y ayuda a los estudiantes, demostrando su interés por que ellos aprendan cada día las cosas que él les enseña a través de unos contenidos que llevan consigo ejemplos de su realidad de vida y experiencias como personas desde su edad y desde sus circunstancias, para lograr que los estudiantes comprendan mejor y logren la competencia que se quiere, es un docente que puede llegar a influenciar de gran manera a sus estudiantes.

            Docente que desde su formación y de su capacidad de liderazgo, puede influenciar en sus estudiantes teniendo en cuenta la teoría de Ausubel con el Aprendizaje Significativo, donde esté por encima la asociación de los contenidos con actividades reales de los estudiantes y combinarla con la situación que nos menciona Vygotsky desde las circunstancias, las costumbres y el ambiente de los estudiantes los debe llevar a mejorar sus proceso de aprendizaje y llevar a cabo un aprendizaje consiguiendo las competencias que nos propusimos desde el principio.

 La nueva realidad en los procesos educativos, está exigiendo un mayor compromiso en el proceso de formación, donde los docentes como actores activos de la enseñanza, deben promover estrategias que ayuden a mejorar la calidad educativa y la metodología de enseñanza para promover un aprendizaje significativo. Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas que incluyan todo el material y las relaciones que se puedan tener con dicho material de aprendizaje.

Vygotsky nos deja claro, que el entorno o ambiente en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje del estudiante es muy importante, y eso lo debe tener en cuenta el docente a la hora de llevar a cabo su enseñanza, lo que nos dice Vygotsky, es que dejar a un lado el entorno del estudiante, dentro de su proceso de formación, es ir construyendo sin bases ese aprendizaje, es clave para el aprendizaje que el docente conozca donde se desenvuelve el estudiante para brindarle una mejor enseñanza y en esta teoría lo que nos muestra es que el estudiante tiene una zona de desarrollo próximo, de la que aprende mucho y que el docente debe ser muy buen guía, para mostrar la relación y la ventaja que puede tener el aprendizaje que desea brindar frente al desarrollo que va teniendo la persona.


Cuando el docente conoce la estrategias humanas y el entorno del estudiante puede iniciar un proceso de liderazgo sobre ellos, empezar a influenciar en el estudiante frente a lo que él quiere que aprendan, e iniciar así un cambio en las actitudes del estudiante, llevándolo a entender mejor la forma de los contenidos y su aplicación en el entorno, despojándolo de viejas creencias y significados dañinos o que no ayudan a promover el verdadero aprendizaje significativo.

miércoles, 29 de julio de 2015

Si quieres mejorar, debes cambiar de actitud


Si deseas obtener resultados distintos, debes cambiar los pensamientos, las acciones y las emociones que intervienen en ese caso particular que deseas cambiar. Es absurdo, continuar actuando de la misma manera como siempre lo has hecho y aun así esperar resultados diferentes. Si continuas haciendo lo que siempre has hecho, obtendrás los resultados que hasta ahora has conseguido.

A veces no le prestamos atención a esta frase, pero es una acto de tu cerebro subconsciente, que está adaptado a tus actos, a tus pretensiones a tus debilidades y no te deja cambiar de actitud y por lo tanto no te deja mejorar, es una constante que te puede ocurrir en cualquier ambiente de tu vida, en este sentido, lo utilizaremos en el campo intelectual, si quieres ser mejor estudiante, debes cambiar tus hábitos de estudio, de lectura, las técnicas que utilizas.

Muchas personas no entienden eso y continúan cayendo en las mismas trampas, en los mismos errores y continúan con la misma actitud, por lo tanto siguen experimentando las mismas frustraciones de toda la vida y es porque repiten las mismas acciones y son esclavos de los mismos hábitos que los hicieron caer en esos errores desde la primera vez.

Debemos entender que cuando eso pasa, no le podemos echar la culpa a la vida que nos trata mal, o echarle la culpa a Dios que no nos ayuda, ni a la mala suerte ni nada por el estilo. Lo que sucede es absolutamente normal, ya que pasa porque no hemos cambiado la forma para conseguir algo contrario. En la vida estos errores, son solo lecciones que debemos aprender y si las ignoramos, seguirán presentándose de distintas maneras hasta que decidamos aprenderlas.

Debemos por tanto renovar nuestros pensamientos, nuestras acciones y nuestras emociones y sacar de ahí lo que nos hace daño, cambiarlo por cosas mejores. Programar de nuevo nuestra mente con la información que sabemos nos ayudará a utilizar nuestro máximo potencial para que nos vaya mejor en el estudio.

Ese es el primer paso, pero hay que seguir, hay que ser constante, hay que tener una voluntad de constancia en ese cambio y en la practica de nuevos hábitos que me lleven a mejorar mi actitud frente al estudio y frente a la vida.



El genio que llevamos dentro


Somos seres humanos estamos dotados de grandes capacidades intelectuales para resolver problemas cotidianos, pero nos encerramos en espacios tan reducidos, que no permitimos que nuestras verdaderas capacidades salgan a relucir, es tiempo de conocernos y poner en funcionamiento nuestras capacidades, habilidades y destrezas.

El Doctor Howard Gardner, psicólogo de Harvard, fue quien introdujo este concepto a principios de los años ochenta, para indicarnos que existen varios tipos de inteligencias que puede desarrollar una persona o hay personas que las pueden desarrollar varias o todas. Gardner identifica siete tipos distintos de inteligencia en los seres humanos.



1. Inteligencia lógico - matemática: se trata de la habilidad que tenemos para solucionar problemas de manera sistemática mediante la observación y el razonamiento, ejemplo de este tipo tenemos a Albert Einstein, Stephen Hawkin y Marie Curie.

2. Inteligencia Lingüística: Es la habilidad en el uso del lenguaje, en la lectura, la escritura o la comunicación verbal. ejemplo de este tipo, personas como Gabriel García Marquez, Cicerón.

3. Inteligencia Visual - espacial: es la habilidad para percibir las relaciones entre objetos en el espacio, visualizar y crear imágenes mentales, esta inteligencia es muy desarrollada en los arquitectos, pintores, escultores, como Fernando Botero, Pablo Picasso.

4. Inteligencia Físico Kinestética: habilidad para realizar actividades y movimientos físicos con precisión. No solo poseen destreza con su cuerpo, sino que tienen una mayor facilidad en interpretar sus sentimientos y las señales de su cuerpo. en esta categoría se incluyen tanto atletas como bailarines y cirujanos. tales como el Pibe Valderrama, Katerine Ibargüen.  

5. Inteligencia Musical: Habilidad para aprender ritmos y melodías, componer música, cantar o tocar instrumentos musicales, es un talento compartido por músico, compositores y cantantes, tales como Pipe Pelaez, Mozar, Placido domingo.

6. Inteligencia interpersonal: Habilidad para trabajar e interactuar con otras personas, comprender sus emociones y estados de ánimo, es una inteligencia que utilizan mucho los maestros, psicólogos, religiosos, políticos y terapeutas, tales como Santa Madre Laura, Simón Bolívar.

7. Inteligencia Intrapersonal: Es la capacidad de auto análisis y entendimiento de los propios sentimientos y emociones mediante la reflexión. Las personas que desarrollan esta inteligencia suelen ser muy efectivas en aprender de sus propias experiencias, evaluar sus necesidades y planear sus metas y objetivos, como por ejemplo, Dalai Lama.

Como es de esperase, todos poseemos no una, sino varias o quizás todas las inteligencias. Las investigaciones apuntan al hecho que todos tenemos mas talentos, habilidades y destrezas de las que normalmente exhibimos. Debemos creer que poseemos y que las podemos conseguir, con un desarrollo continuo y de esta forma podemos despertar al genio que tenemos dentro.

martes, 28 de julio de 2015

Seducir para enseñar



Hace poco viendo la película Ritmo y Seducción donde el protagonista es Antonio Banderas, quien quiere enseñar a jóvenes problemas las técnicas de bailes clásicos a los cuales los estudiantes no están acostumbrados, es decir, promueve una forma de educar a estos jóvenes, yendo en contra de su cultura, ya que estaban acostumbrados al hip hop, regué y rap.

Interesante como inicia su travesía por esa conquista, solo quiere demostrarse así mismo que puede a través de su liderazgo, influenciar sobre estos jóvenes lo cual va logrando con diferentes técnicas y tácticas que le ayudan a entrar en su propio ambiente, en sus problemas y a descubrir desde la vida de estos, que es lo que les gusta y poder así hacer una relación de lo uno y lo otro y lograr sus objetivos.

Les mueve el corazón y los entusiasma con la invitación de una de las mejores bailarinas de Ballet y así con el ejemplo enseñarles que si se puede amar ese tipo de baile y hacerlo bien que ese tipo de baile está lleno de sensualidad, de seriedad y de mucha pasión, lo importante en eso es que atraviesa la esfera de lo que le gusta a los jóvenes y los hace ver en ese baile algo atractivo y que vale la pena aprender.

Cada estudiante tiene sus propios problemas, sus propias angustias y a veces ese tipo de cosas los lleva a la escuela y ve a la escuela como una salida, como una burbuja donde se puede esconder de lo que le pasa, y hay docente que no entienden dicha situación y ven solo al estudiante y no ven al ser humano que necesita de ellos, es hacia ese tipo de educación integral donde tenemos que llegar, esa educación que integra todas las esferas de la vida del estudiante y lo lleva a comprender que lo que no solo son contenidos de un currículo, sino una adecuación del currículo a la realidad del estudiante.

Otro tema importante es la cercanía del docente con los estudiantes para llegar a comprenderlos, no ser opuesto a todo lo que dicen sino ir adaptando lo que encuentra en sus estudiantes para acercarse desde lo que quiere que aprendan, observamos en la película como la propuesta de los estudiantes de adaptar su cultura musical a la que proponía el docente, se da en una unidad y se puede llegar a una mejor comprensión del mensaje que se quiere dar desde el comienzo. Libertad en el Aprendizaje, o lo que Ausubel llamaba Aprendizaje significativo, lo que para el estudiante tiene mayor significado en su contexto.

Después que el estudiante comprenda lo que significa ese aprendizaje para él, buscará la forma de llevarlo a la práctica solo, buscará la forma de hacerlo parte de su vida y eso es lo que debemos buscar los docentes.

Un docente tutor es una forma muy importante para llevar a cabo un buen proyecto educativo, uno de los problemas de la actualidad es que los grupos en el aula de clases son demasiado numerosos y no hay forma de ser un verdadero tutor para los estudiantes, y eso dificulta que tengamos ese cara a cara con ellos para que haya esa cercanía y el liderazgo del docente pueda ser de cercanía, de vigilancia, de seguimiento, control y corrección.

Los estudiantes Universitarios deben tomar en cuenta la frase que hace cambiar el esquema de pequeñez que había arropado al grupo de jóvenes hasta ese momento “si van a competir, no se les olvide que afuera hay muchos que son buenos, que tal vez sean mejores que ustedes y ustedes deben lograr superarlos” (Profesor de Ballet) la motivación por parte de un docente; otro tema que logré extraer de la película.

Es fácil culpar a los demás de las derrotas que tenemos, pero cuando aprendemos a reconocer nuestros errores, a reconocer que podemos equivocarnos, pero también a reconocer que podemos mejorar, que podemos superarnos, que podemos ser mejores cada día y que bueno saber que los docente pueden ser muy propicios a la hora de mejorar la situación no solo académica sino de vida de las personas.

En esta película el docente influenció sobre los estudiantes porque logró seducirlos hacia lo que quería, considero que es la parte importante de esta película el querer mostrar cómo puede un profesor lograr lo que quiere de sus estudiantes a través de la paciencia, la constancia, y con buenas técnicas de seducción para lograr que ellos comprendan y aprendan lo que el profesor quiere.


lunes, 20 de julio de 2015

DIETA PARA ADELGAZAR. ¿Será?


Leyendo el periódico el tiempo del día lunes 20 de julio, me encontré con una receta que ha probado el Dr. Salomón Jakubowicz y con lo cual ha visto buenos resultados tanto para mejorar el funcionamiento del cerebro, como para adelgazar y algunas otras cosas, de las cuales nos menciona que apenas está realizando investigaciones, pero que es seguro, como adelgazante. La dieta trata de café y aceite de coco, Lo mejor de todo es que nos invita a consumir café con aceite de coco, ¿a qué sabrá eso?

Las instrucciones son las siguientes:

·         DURACIÓN: 4 semanas
·         INSTRUCCIONES: toma café con aceite de coco junto con el desayuno
·         PRONÓSTICO: adelgaza 5 kg y mejora la capacidad mental

Beneficios del aceite de coco en el café

CAFÉ
Todos deberíamos tomar café. Es uno de los pocos placeres en la vida que no engorda. Inclusive el café descafeinado previene la diabetes, el hígado graso y el Parkinson.
La cafeína hace que sientas ganas de hacer ejercicios y provoca que el cuerpo prefiera utilizar la grasa como combustible para mover los músculos.
ACEITE DE COCO
A veces al azúcar le cuesta entrar al cerebro, causando mala memoria y ansiedad por dulces. El aceite de coco disminuye el apetito porque entra al cerebro por una puerta diferente.
Esta dieta con aceite de coco te va a adelgazar con seguridad pero además va a mejorar tu cerebro. Avísame cómo responde tu familiar con Alzheimer.
En cualquier tienda de alimentos sanos se puede encontrar y es bastante barato. Comer coco también tiene los beneficios, al igual que la leche de coco y la mantequilla de coco.

Esperemos a ver cuántos se animan a probar este tipo de dietas para bajar unos kilitos de más que ya les están estorbando, y mejorar su autoestima y su calidad de vida  

sábado, 18 de julio de 2015

¿Como fomentar la coordinación y motricidad en los niños?


Tenemos dos tipos de motricidad: fina y gruesa. La primera, es con la cual coordinamos actividades como comer, escribir, vestirnos, dibujar. La segunda, se expresa en habilidades como correr, lanzar, saltar. Desde los 2 o 3 años en adelante los seres humanos desarrollamos ambos tipos de motricidad, por eso es tan importante que los padres y profesores presten atención al desarrollo de los niños de tal forma que se identifiquen fortalezas y debilidades.
Un dato importante: La coordinación y la motricidad no solo son fundamentales durante el crecimiento. A largo plazo, los ejercicios que perfeccionan dichas habilidades evitan que tengamos accidentes y previenen lesiones tan comunes como torceduras, esguinces y dolores de espalda. Así que si tiene hijos, sobrinos, primos, etc., aproveche para jugar con ellos pues todos obtendrán excelentes beneficios.
Motricidad gruesa
Ejercicios sencillos como saltar en un pie, atrapar y lanzar una pelota, saltar y agitar un lazo son actividades que tanto en la casa como en el colegio, son de gran ayuda para comenzar a desarrollar habilidades motrices. Los deportes en general y una práctica constante de los mismos ayudan a identificar si es necesario reforzar alguna habilidad. Los niños se divertirán jugando con sus amigos o familia, estarán generando lazos de confianza, reforzarán su autoestima y se mantendrán activos. Incluso se podrá descubrir si los niños poseen un talento especial al que valga la pena sacarle provecho con clase extra escolares.
La “golosa” o rayuela sirve para adultos y para niños. Todos jugamos alguna vez en la vida, dibujamos con una piedra o tiza en el pavimento y hasta le pusimos un cielo y un infierno al final. Esto es simple y no necesita equipos especiales. Recordemos que el juego consiste en saltar (a veces en un pie) sin pisar las líneas, mantener el equilibrio mientras se lanza la piedra y se recoge.
Motricidad fina
Las actividades que involucran motricidad fina implican movimientos más precisos y pequeños. Por eso, la pintura y la plastilina son dos elementos ideales para el desarrollo motriz. Dibujar con colores, marcadores o crayolas, tener siempre a la mano cartones, hojas, temperas, y hasta arcilla, será muy estimulante para la creatividad y la motricidad fina de los niños. Aunque estas son actividades que se suelen realizar en el jardín o el colegio, en la casa también se puede aprovechar para generar espacios de creación y ejercicio en compañía de los padres.
Los juguetes y hasta la ropa pueden servir para ver cómo avanza un niño en sus habilidades motoras finas. Tener en casa bloques de construcción, enseñarlos a amarrarse los cordones de los zapatos, a apuntarse un pantalón o una camisa, son actividades que fortalecerán la destreza de sus manos y del cerebro.
A partir de los 4 años, los niños pueden aprender origami que requiere paciencia y precisión. Con papeles de colores crearán animales, flores y aunque no involucra tijeras o pegamentos sirve para identificar figuras y colores, y a seguir instrucciones. 
Rueda, M. tomado de loencontraste.com

La Felicidad en los libros


Leer es beneficioso, y no sólo para nuestro ocio o cultura, sino también para nuestro bienestar. Y no estamos hablando de libros de autoayuda, sino de cualquier tipo de libro, ya que estos ayudan a que nuestro cuerpo se relaje. De hecho, un estudio de la Universidad de Sussex indica que la lectura es un elemento que alivia el estrés mejor que la música o un largo paseo.
Tan sólo seis minutos de lectura provocan que el estrés baje un 68%. Impresionante, ¿verdad? Al parecer, leer pone al cerebro en un estado similar al de la meditación o al sueño profundo, con todos los beneficios que este tipo de relajación y paz interior nos provoca. Aquí no puedo dejar de preguntarme si la lectura es igual de buena para el estrés con un libro en papel o en un ebook. Sería interesante que alguien hiciera un estudio que lo detallara.
Por eso no es de extrañar que desde el mundo de la psicología se haya prestado una especial atención al mundo de los libros. La biblioterapia es una terapia que se basa en la relación del individuo con el contenido de novelas, poemas o ensayos y que ha mostrado ser muy efectiva en el tratamiento de la depresión.
Pero esta noción no es moderna, sobre la entrada a la biblioteca real de Ramsés II se podía leer «Esta es la casa de la curación para el alma» y durante la época clásica se consideraba fundamental tener una buena biblioteca en todo centro de sanación. En cualquier caso, la psicología moderna acuñó el término en 1916 y desde entonces su uso ha ido creciendo hasta que ya en los años 60 y 70 se crearon varias organizaciones alrededor de la biblioterapia.
Además de esa rebaja del estrés, también se ha estudiado que la lectura de ciertos libros nos hace comprender mejor otras posturas, otros sentimientos, que quizá en nuestra vida normal hemos sido incapaces de ver. Esta otra vertiente de la biblioterapia es utilizada ahora de manera habitual y ha dado interesantes resultados, mejorando la sociabilidad de los pacientes.
Así que ya sabéis, leer es una terapia que podéis practicar vosotros solos cuya única medicina es un buen libro y algo de tiempo libre.

viernes, 17 de julio de 2015

Cuestiones inherentes al ser humano

  
 Los seres humanos buscamos nos gusta el bienestar y evitar el sufrimiento
   
      

 Vivir bien, es una actitud de niños y grandes, el interés por estar bien, por sentirse bien, inicia en las primeras etapas de nuestra vida, al mostrar cuando tenemos hambre o frío o calor, o sueño, y dejar que nos cubran todas esas necesidades, de adultos ya aunque nos corresponde a nosotros suplir esas necesidades desde nuestra responsabilidad, el no tenerlas bien suplidas o saber que no las podemos suplir, para estar bien, nos lleva al sufrimiento. Es por eso que nos pasamos la vida, buscando nuestro bienestar y evitando el sufrimiento y evitamos inclusive desde ya, el sufrimiento futuro y el que posiblemente puede llegar después de la muerte.

      Los seres humanos somos emocionales.




     Las emociones son algo de lo cual no podemos escapar, siempre están con nosotros, para cosas positivas o negativas, pero siempre están ahí. Nosotros los seres humanos expresamos diferentes emociones, dependiendo de lo que nos suceda en un momento determinado; que a veces son difíciles de controlar.

Desde que nacemos tenemos emociones semejantes a la de nuestros padres que a medida que nos desenvolvemos en el ambiente que nos rodea vamos cambiando, debido a que conocemos gran cantidad de personas y adoptamos ya sea buena o mala su manera de mostrar su emoción.

Es de recalcar que la conducta emocional es aquella forma como actuamos ante un determinado hecho, por ejemplo: cuando un delincuente nos ataca para quitarnos alguna pertenencia, primeramente nos sorprende, luego sentimos miedo, angustia y ganas de brincarle encima para que no abuse de nosotros. Aunque otras personas quedarían en estado de shock, y no sabrían que hacer.

Expresamos gran cantidad de emociones de acuerdo a nuestro agrado y lo que no nos agradas, por ejemplo si me regalan un helado, yo brindo alegría y cariño hacia quien me lo regale, en cambio sí me regañan, me daría mucha rabia y sentiría rencor, cosa que no es lo más recomendable.

Los seres humanos somos seres sociables



Cuando decimos sociables, nos referimos a que nos gusta vivir rodeados de otros, y depender inclusive de los otros para realizarnos nosotros mismos, y aunque nos digan cosas distintas, siempre esperamos más de los demás, siempre estamos poniendo nuestra vida alrededor de otros.

La sociedad es un complemento de la individualidad del ser humano, y tal vez se hace y se necesita por un aspecto de convivencia social, donde nosotros tenemos la necesidad de otros para poder ser, porque eso ha sido lo que nos ha pasado desde la infancia, siempre estamos en una continua dependencia.

Por otro lado , nos interesa ser reconocidos, nos interesa mostrarnos ante los demás, muchas veces no vivimos para sí, sino para lo que dicen de nosotros los demás y eso es lo que nos califica a nosotros, por tanto siempre estamos pensando en seres humanos en búsqueda los demás y de lo demás.

jueves, 16 de julio de 2015

Educar en valores a los jóvenes


En nuestra sociedad, los jóvenes cuando llegan a la adolescencia, se les presentan muchas opciones, entre ellas el que pretenden, entienden o se transforman en personas diferentes e inician una vida entorno a lo que les rodea, propiciando espacios de integración y de una vida social más constante, donde el interés por su aspecto físico y lo digan los demás de su personalidad es para ellos muy importante en el desarrollo constante de su vida.

Estas y otras cosas más, hacen que los jóvenes entren a un sistema de valores sin autonomía y bajo la dirección de figuras artísticas, cantantes, bailarines, deportistas y otros más que son el referente para la sociedad juvenil. El problema a veces es que esto trae a ellos una figura mal entendida de libertad frente a la vida, donde creen que tienen el permiso de hacer otras cosas porque ya crecieron y se le van saliendo de las manos a sus padres.

Entendiendo esto, debemos aprovechar que de una u otra forma, tenemos a estos jóvenes en la escuela y que están ya en los grados superiores que son 9,10 y 11 grado, donde debemos aprovechar la oportunidad de brindarles una formación en valores que transforme su personalidad en seres constructivos para la sociedad.

La educación en valores de los jóvenes se debería averiguar qué valores están viviendo los jóvenes ahora. Es decir: qué trato les ofrecemos; qué normas les imponemos y qué posibilidades de participación les damos; qué lenguaje utilizamos; qué libros leemos y cuáles les recomendamos; a qué dedicamos nuestros mayores y mejores esfuerzos; qué tiempo, en cantidad y en calidad, les dedicamos; qué ocio consumimos y a qué ocio les abocamos. Se trata de averiguar, porque siempre el trabajo en valores es un ejercicio de autenticidad y de transparencia, qué valores vivimos los que juzgamos dudosa la deseabilidad de los valores que viven los jóvenes.

Claro que no estamos solos. Así como el aire, los valores, está por todas partes, aunque haya ambientes más sobrecargados de contaminantes que otros. Los responsables de las instituciones educativas, los docentes, no pueden sino ejercer la crítica abierta y sincera sobre ellos mismos y las instituciones de las que forman parte y este es un proceso compartido y participativo: creamos nuevo conocimiento incorporando la valiosa información que aportan los valores que vivimos dentro de nuestras instituciones: valores de los alumnos, de los profesores, de los grupos de trabajo, valores institucionales y organizativos.

El alumno puede salir entrenado para ejercer la crítica con fundamento y para optar libre y responsablemente por aquellos valores que son los puntales de un desarrollo personal integrado y comprometido.


La infuencia del docente en el estudiante

  

El docente es un actor muy importante en la formación del estudiante, su forma de actuar y ser en el aula o en su entorno, tienen una gran influencia en el aprendizaje del estudiante, pero frente a ese hecho, se tiene que nombrar las características principales y detalladas de los hecho que hacen que el estudiante vea a su profesor con mejores ojos y le preste mejor atención en el aula y lo respete frente a su función como docente, por lo que se hace necesario, descubrir cuáles son esas características que se van convirtiendo en modelo de lo que se pretende conseguir de un profesor y las exigencias que se le deben hacer a la hora de contratar a un docente y hacerle el respectivo seguimiento para que la formación de nuestros estudiantes sea cada vez mejor.

Un buen profesor debe explicar bien no sólo los contenidos de los diferentes temas, sino todo lo que facilite al alumno su aprendizaje y, como consecuencia, la adquisición de conceptos, procedimientos, y actitudes valores y normas, que lo desarrollen como persona en el sentido más amplio del término y ser buena persona, comprometiéndose en la creación de un clima relacional que favorezca la comunicación en todas las direcciones, estando siempre dispuesto a oír a los alumnos en sus problemas, ayudándoles a resolverlos, y conociendo sus intereses, para conseguir interesarlos permanentemente por el estudio y por los valores de todo tipo, intelectuales, éticos, estéticos, y trascendentales, en relación a sí mismo, a las personas y a las cosas.

     La influencia de los profesores en la calidad de la enseñanza y, como consecuencia, en la calidad del aprendizaje de los alumnos, es tan importante que su formación inicial y su perfeccionamiento continuo es preocupación prioritaria de la investigación didáctica.

     El profesor va a influir en el proceso formativo de sus alumnos a través de su formación profesional inicial y continua y su formación humana, es decir, la clase de persona que sea, si bien el resultado de su actuación va a estar mediatizado, como es lógico, por los procesos cognitivos y afectivos de los alumnos, por sus contextos de procedencia y, además, por el contexto en el que se lleva a cabo su labor profesional. Estas dos vías de influencia pueden denominarse técnica y relacional.

Según Rosenshine (1983), las estrategias que mejoran el aprendizaje de los alumnos son:

  • Proceder a pequeños pasos, pero siempre a ritmo rápido.
  • Usar gran número de cuestiones de bajo nivel de abstracción y también actuaciones directas por parte de los alumnos.
  • Utilizar los refuerzos y la estrategia del feed-back con los alumnos, sobre todo cuando sus respuestas son correctas pero dubitativas.
  • Hacer correcciones por métodos indirectos.
  • Asegurarse de la implicación de los estudiantes cuando están trabajando en sus pupitres.

domingo, 12 de julio de 2015

Currículo basado en Competencias



Cuando hablamos de trabajar el modelo por competencias, debemos tener claro que lo que buscamos es la formación de personas íntegras, como individuos, para una sociedad, y que dicho trabajo lo tenemos que hacer en contexto concreto y no sobre utopías abstractas.

Los currículos actuales, deben presentar una mejor adecuación y articulación en su parte administrativa, en concordancia con su grupo de talento humano y la medición de resultados, que pueda que en la práctica lo realicen los docentes, pero que en el modelo de currículo no lo observamos, es por eso que cabe aquí la importancia, de la articulación entre los diferentes organismos que conforman la institución para mejorar la implementación de las competencias.

Falta además el empoderamiento de los estudiantes del proceso frente a este modelo, consideramos que es algo muy importante en la implantación de un currículo por competencias, es que los estudiantes se consideren actores principales del proceso, reconociendo que su formación lo que busca es la formación integral de ellos para la vida, la sociedad y las organizaciones.

En la búsqueda del restablecimiento de una humanidad más educada y culturalmente apropiada  para la sociedad, el currículo se acerca en gran medida a formar ciudadanos capaces e idóneos para el mundo contemporáneo y con las necesidades actuales. Es un currículo basado en el modelo de competencia, donde se considera como parte fundamental del proceso formativo, la capacidad adaptativa a la sociedad, de la mano con los procesos cognitivos conductuales, que son inherentes al ser humano y que buscan que el egresado, pueda responder a las necesidades específicas de lo que necesita la sociedad en un profesional, para que enfrente en contexto, los proceso socio-históricos y culturales que la sociedad exige.

Se requiere de este proceso un mejor acercamiento con el individuo global, donde se busque también una formación no solo para el espacio reducido, sino para el espacio global; debido a la globalización, la formación por competencias debe aportar a que el egresado, salga con esa conciencia de trabajar desde su entorno para el mundo, cuya finalidad será el dar respuesta y/o soluciones a las demandas que plantea la sociedad globalizada. El diseño curricular sometido a la crítica debe necesariamente incorporar la práctica temprana, desarrollando el “saber hacer” como un componente central del currículo y por ende de la formación, lo que obliga a que se presenten cambios fundamentales en la organización del currículo.

Para que un diseño curricular tenga un enfoque de competencias, se debe revisar la normatividad interna y externa referentes a la forma de evaluación del aprendizaje, la cual debe evaluarse sobre la base de logros definidos y fácilmente evidenciables, descartando los obsoletos promedios de rendimiento. De igual manera, para adecuar el currículo estudiado a las competencias, debe implementar políticas claras respecto a la formación de los docentes, bajo el criterio de la actualización y conocimiento del entorno donde se pretende desarrolle la actividad el egresado; haciendo responsable al docente del alcance de las competencias y por consiguiente la estructura del perfil del egresado de acuerdo a criterios y patrones preestablecidos.

Por otro lado, para enfocar el currículo mencionado para los desafíos proyectados, se debe plantear las exigencias desde la perspectiva del aseguramiento de la calidad, como:  

  • Relación directa entre el perfil de egreso y los objetivos sociales de la Formación.
  • Correspondencia entre el currículo la clase de profesional proyectado.
  • Establecer los recursos económicos para la docencia por competencias.
  • Tener claridad sobre las formas de evaluación para verificar el logro de las competencias.
  • Efectuar las políticas del aseguramiento de la calidad.
  • Estudiar la posibilidad de aplicar el currículo por competencias.   
  • Evidenciar que el currículo sea flexible para ser modificado según las necesidades del momento.  


Por otra parte, la orientación de nuestro currículo hacia un enfoque basado en competencias implica que se trabaje en armonía con el mundo laboral del lugar de aplicación del currículo, teniendo en cuenta el sector productivo en los cuales se desempeñará el futuro profesional al momento de su egreso; en consecuencia, es de suma importancia que para el diseño del currículo enfocado a competencias  debe haber una activa participación de los gremios y egresados.

miércoles, 8 de julio de 2015

Felicidad para tu vida




El portal Genial.guru hizo un listado de lo que debes hacer para cambiar tu vida radicalmente. 

Levantarse temprano:
El primer consejo es despertarse a antes de las 6 a.m. con el objetivo de encontrar un espacio tranquilo que puedes aprovechar para dedicarlo a ti mismo mientras los demás duermen. La idea es que el primer pensamiento del día sea positivo.

Alimentación ligera: 
Si te despiertas más temprano tu alimentación debe ser acorde, pues seguro necesitarás más energía. Si bebés alcohol y fumas cigarrillo con mayor razón debes aprender a comer. Las papas fritas, las gaseosas, los dulces y la comida chatarra trata de evitarla al máximo. 

Haz deporte: 
No solo te ayudará para mantenerte en forma y con el cuerpo tonificado, también te sirve para despejar tu mente del estrés diario. No importa cómo lo practiques, la idea es que sea a conciencia y con la plena convicción que te beneficiará para tu salud mental y corporal. Se recomienda 

Limpiar espacios: 
Es normal que guardemos todo tipo de objetos, bien sea porque nos traen algún recuerdo o porque simplemente nos cuesta trabajo deshacernos de algunas cosas materiales. Para mantener tu vida en orden, lo primero es comenzar por limpiar el lugar donde vivimos. Así que escoge lo que en realidad usas y despeja de ‘chécheres’ cualquier rincón de tu casa.


Inicia proyectos olvidados:
Este punto es uno de los más importantes. Casi siempre deseamos estudiar, o aprender algún idioma, o crear nuestra empresa y casi siempre los dejamos archivado tal vez por pereza o falta de tiempo. Es importante que saques un espacio de tu agenda para dedicarle esfuerzos a iniciar esos proyectos que de seguro nos harán la vida más amena y nos distraerá de la rutina del trabajo y los quehaceres diarios.

Alejar las malas energías: 
Es común encontrarse en el camino y, a veces, tener que convivir con personas que a diario están quejándose o criticando todo lo que ven a su paso. Esto a parte de crear una mala vibra a nuestro alrededor la mayoría de las veces nos estanca. Es bueno que te alejes de aquellos a los que todo les huele feo y busques relacionarte con personas que te aporten y te generen cosas positivas.

Trazarse metas: 
Hacer un listado de las cosas que queremos realizar y también de lo que nos apasiona resulta muy beneficioso para centrarnos en los objetivos que queremos, bien sea a corto lo largo plazo. Trata de tomar un lápiz y un papel y escribir en qué quieres dedicar tu tiempo y de hacer una especie de cronograma para que nada se escape. En la medida que vayas cumpliendo tus metas, las irás tachando y así mismo te propondrás nuevos retos.

Planifica tu día:
Piensa en los deberes y obligaciones que debes cumplir diariamente y establece un cronograma. Tener una agenda ayuda a que no se te escape nada de lo que debes hacer a diario y también te permitirá no solo poner orden en tu día sino a definir qué espacios tienes disponibles para dedicarlos a diferentes actividades.

Cambia de rutina
La monotonía en los quehaceres diarios aburren. Si todos los días vas a tu trabajo por el mismo camino, explora nuevas rutas. No comas lo mismo siempre, realiza diversas actividades. En pocas palabras, no hagas que tu rutina pueda hacerse en piloto automático.

Sal de tu zona de confort: 
Tratar de explorar nuevos caminos laborales y arriésgate profesionalmente para que tu mente no se estanque y siempre esté en actividad. Si llevas en un puesto de trabajo cierto tiempo y no asciendes de escalafón algo no está bien. Busca otros rumbos.

Descansa: 
No todo es trabajo. Hay que descansar para que el cuerpo renueve energías y así puedas someterte a cualquier cambio. No solo se trata de dormir. Una actividad de ocio puede sacarte de las obligaciones y hacer que tu mente se distraiga en cosas diferentes.

Fuente. elespectador.com